Tecnología con propósito: ordenadores que toman una segunda vida y abren camino a los jóvenes Impulsers

La Fundación Impulsa ha recibido la donación de ordenadores portátiles por parte de tres organizaciones comprometidas con la igualdad de oportunidades: Labdoo.org, Seidor, Knauf Iberica, CaixaBank y Maxisalt, así como de Isern, que nos ayuda a poner a punto muchos de estos ordenadores de segunda mano. Esta colaboración permitirá que los jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica que se inician este próximo curso 2025 – 2026 en nuestro programa de la Beca Impulsa tengan acceso a las herramientas tecnológicas necesarias para cursar sus estudios de Formación Profesional.

Estas donaciones tecnológicas se enmarcan en el compromiso de la Fundación Impulsa por reducir la brecha digital y garantizar que todos los jóvenes Impulsers tengan las mismas oportunidades de aprendizaje, permitiendo que puedan seguir sus estudios con normalidad, mantenerse conectados con el aula y acceder a herramientas formativas esenciales.

Labdoo.org es una red colaborativa sin ánimo de lucro que recupera ordenadores portátiles en desuso de empresas y particulares, los limpia, los carga con software educativo y los distribuye a escuelas y proyectos educativos en todo el mundo. En el caso de Seidor, compañía tecnológica comprometida con el impacto social, ya desde hace unos años participa activamente en esta iniciativa, demostrando su compromiso con la responsabilidad social corporativa y la formación de los jóvenes. Knauf Iberica tambien se suma a la donación de ordenadores ya que entienden que la sostenibilidad va más allá del respeto por el medio ambiente, sino que implica también fomentar el bienestar y el progreso social de las futuras generaciones. Maxisalt, empresa ubicada en el Vallès Oriental que colabora con Impulsa con la donación de ordenadores con la voluntad de dar una segunda vida a los equipamientos tecnológicos. Y finalmente, CaixaBank, a través de su acción social, también ha contribuido a esta causa, reafirmando su compromiso con la educación.

Por su parte, Isern, una empresa de venta al detalle de electrodomésticos, electrónica, informática y telefonía con una amplia profundidad en servicios, entre ellos tienen servicio técnico propio con un equipo de informáticos el cual te repara los smartphones, tablets y PCs al instante, nos están ayudando en la puesta a punto de los ordenadores donados por terceras organizaciones, para que cuando lleguen a manos de los jóvenes, estén en condiciones óptimas para trabajar con ellos.

Desde la Fundación Impulsa, queremos expresar nuestro agradecimiento a estas empresas por su generosidad y compromiso con la formación y el futuro de los jóvenes. Una acción más que demuestra cómo las alianzas con el sector empresarial permiten a la Fundación Impulsa garantizar los recursos necesarios para los jóvenes Impulsers para su correcto desarrollo mientras cursan un ciclo de Formación Profesional.

La Fundación Impulsa refuerza el contacto de sus jóvenes con el mercado laboral a través de visitas a empresas

Uno de los objetivos principales para este curso 2024-2025 de la Fundación Impulsa es seguir fomentando el vínculo de los jóvenes con el mundo laboral, proporcionándoles experiencias que los conecten con el tejido empresarial. Con este propósito, a lo largo del curso se han llevado a cabo diversas visitas a empresas que permiten a los jóvenes Impulsers conocer de primera mano la realidad del mercado de trabajo y los sectores profesionales relacionados con sus ramas de estudio.

Por eso, a partir de este curso, la Fundación Impulsa ha organizado entre una y dos visitas mensuales a organizaciones Impulsoras y empresas de los territorios donde la Fundación tiene presencia, así como en zonas cercanas. Estas visitas están diseñadas para abarcar el máximo de familias profesionales posibles, de modo que los jóvenes han podido observar su rama técnica de estudio aplicada a la realidad laboral y conocer el día a día de una empresa.

Además, estos encuentros no solo están orientados a la formación técnica, sino que también ofrecen a los jóvenes la posibilidad de comprender cuáles son las competencias transversales más valoradas por las empresas, como la proactividad, el trabajo en equipo, la comunicación asertiva y la capacidad de innovación. Estas competencias son clave para integrarse con éxito en el mercado laboral, y las empresas participantes aprovechan las visitas para transmitir a los jóvenes la importancia de adquirir estas competencias para conseguir equipos de trabajo de alto rendimiento.

Los jóvenes que participan en estas visitas cursan tanto CFGM como CFGS, y provienen de distintas ramas técnicas. Esto permite que, durante las visitas, puedan ver cómo en una misma empresa se pueden encontrar representadas diversas áreas profesionales, ofreciendo una visión transversal de las oportunidades laborales.

Con esta iniciativa, la Fundación Impulsa reafirma su compromiso de acompañar a sus jóvenes no sólo en su formación académica, sino también en su proceso de transición hacia el mercado laboral, ofreciéndoles las herramientas y los conocimientos necesarios para encarar con éxito su futuro profesional.

Las visitas realizadas este año han sido:

  • En Panabad (Sabadell), una empresa especializada en la producción de pan y productos de panadería artesanales, los jóvenes descubrieron los procesos de producción del pan artesano y reflexionaron sobre las competencias más valoradas en el mundo laboral (proactividad, trabajo en equipo, comunicación asertiva y capacidad de innovación).
  • La visita a Freudenberg permitió ver una gran industria en funcionamiento y entender la importancia de la innovación y la sostenibilidad en el sector textil.
  • En Transescapa, conocieron el funcionamiento del sector logístico y cómo la tecnología y la inteligencia artificial están transformando las empresas. Descubrieron que estas empresas, como todas, deben adaptarse e innovar constantemente.
  • Los jóvenes del Berguedà visitaron Macusa, donde vieron cómo una empresa familiar del sector de la madera ha sabido adaptarse a lo largo de los años manteniendo el compromiso con el territorio. En este caso se les transmitió la importancia del compromiso y la implicación en el entorno de trabajo.
  • La visita a Primeras Marcas (Anoia) permitió a los jóvenes conocer de cerca una empresa referente en distribución y disfrutar de un ambiente acogedor e inspirador.
  • En el Hospital Vall d’Hebron, los jóvenes exploraron las áreas de sanidad y administración, conectando sus estudios con la realidad hospitalaria. Conocieron de primera mano el Hospital Infantil y el Hospital de la Mujer de Vall d’Hebron, dos centros referentes en asistencia pediátrica e investigación médica.
  • En Cerveza BdeGust, una empresa social de cerveza artesanal, los jóvenes reflexionaron sobre el impacto social y ambiental que puede tener una empresa y cómo cada empresa tiene un propósito, una causa social detrás.
  • En Nutrition & Santé (Castellterçol), vieron cómo se trabaja la alimentación saludable y la importancia del trabajo en equipo dentro de la fábrica.
  • Durante la visita a Avient, los participantes conocieron una multinacional química y pudieron ver las instalaciones y las oportunidades de carrera en el sector.
  • En la Fundación Hospital Torroella de Montgrí, conocieron el modelo de atención centrada en la persona y el trabajo multidisciplinario que se desarrolla. Visitaron dos residencias, descubriendo los diferentes perfiles que trabajan allí y las técnicas que utilizan. También se les explicó la importancia de la formación continua y de formarse en habilidades transversales.
  • La visita a Pagès Valentí (Garrotxa) permitió descubrir el compromiso con la economía circular y la innovación en el sector textil, así como todo el proceso automatizado de producción y almacenamiento. También se les explicó la importancia de tener una buena actitud en el trabajo.
  • Finalmente, en Plastin (Osona), los jóvenes vieron una empresa tecnológica y sostenible del sector del plástico con una clara vocación internacional.

 

 

La UVic-UCC y la Fundación Impulsa firman un convenio de colaboración para fomentar la educación y el compromiso social de los jóvenes.

a Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC) y la Fundación Impulsa han formalizado este miércoles un convenio de colaboración que establece el marco general para desarrollar acciones conjuntas en los ámbitos académico, científico y social.

El acuerdo, firmado por el director general de la FUBalmes, Jordi Baiget, y la presidenta de la Fundación Impulsa, Andrea Carandell, tiene como objetivo reforzar las sinergias entre ambas instituciones a partir de una voluntad compartida de generar oportunidades educativas y de crecimiento personal para los jóvenes.

Una parte destacada del convenio se centra en facilitar la participación del estudiantado de la UVic-UCC en programas de voluntariado vinculados a la Fundación Impulsa. Además, se promoverá la continuidad educativa de los jóvenes vinculados a la fundación hacia estudios de grado universitario o ciclos formativos de grado superior, mediante acciones como sesiones de orientación, apoyo en la tramitación de becas y acompañamiento educativo.

También se prevé la participación de docentes y expertos de la UVic-UCC en las actividades formativas de la Fundación Impulsa, así como la colaboración en la difusión de iniciativas compartidas y, cuando sea posible, la cesión de espacios para actividades formativas y de divulgación.

Durante el acto de firma, Jordi Baiget ha destacado que “este convenio se enmarca plenamente en el compromiso de la UVic-UCC con el territorio y las personas, con la responsabilidad social y con la equidad educativa. La colaboración con la Fundación Impulsa nos permite poner al alcance de los jóvenes las herramientas para construir un futuro académico y profesional con garantías.”

Por su parte, Andrea Carandell ha valorado el acuerdo afirmando que “este convenio con la UVic-UCC es una alianza clave para seguir tejiendo complicidades con el territorio y ofrecer a los jóvenes Impulsers referentes académicos y profesionales que les ayuden a trazar un futuro lleno de oportunidades. Compartimos la visión de que la educación es una herramienta de transformación social.”

Con este convenio, la Fundación Universitaria Balmes y la Fundación Impulsa reafirman su compromiso con la formación integral de las personas jóvenes y la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y cohesionada.

La Fundació Impulsa incorpora dos nuevos Embajadores para seguir tejiendo red territorial e impulsar oportunidades para los jóvenes

Con la voluntad de seguir ampliando la red de embajadores de la Fundació Impulsa y acercar el proyecto a cada territorio, incorporamos dos nuevas figuras referentes que harán de puente entre el tejido social y empresarial del territorio y la misión de nuestra Fundación: Montse Argemí, que se suma a la embajada de Sabadell junto a Tània Nadal, y Xavier Corrons, que se estrena también como Embajador en la comarca del Bages, junto a Imma Riba. Ambos aportan un conocimiento profundo del territorio y un fuerte compromiso con la cohesión social y la equidad de oportunidades.

La figura de los Embajadores y Embajadoras es clave dentro del Método Impulsa, ya que son personas voluntarias, habitualmente vinculadas al mundo empresarial y/o asociativo, con una amplia red relacional y conocimiento del tejido local. Desde esta posición, actúan como prescriptores del proyecto en el territorio, ayudando a crear vínculos de confianza con empresas, administraciones y agentes sociales.

Montse Argemí, embajadora en Sabadell

Licenciada en Derecho y con una sólida trayectoria en el ámbito jurídico y empresarial, Montse Argemí ha estado vinculada durante años a la gestión de empresas de servicios relacionadas con los sectores del trabajo temporal, del outsourcing o de la consultoría energética. Actualmente centra su actividad profesional en la empresa inmobiliaria familiar, sin abandonar su implicación en el ámbito asociativo: es vicepresidenta de PIMEC Vallès Occidental, miembro del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Sabadell y forma parte de la Junta de la Asociación de Industrias Químicas de Cataluña (AIQC).

“La Fundación Impulsa es un proyecto que me enamoró desde el primer día. Me entusiasmó su propósito y las personas que hay detrás, que con esfuerzo y constancia trabajan para que cada vez llegue a más jóvenes. Para mí es un privilegio ir de la mano de Tània Nadal en Sabadell”, asegura Montse.

Su experiencia en ámbitos como los recursos humanos y la formación la han hecho muy consciente de la falta de profesionales cualificados y del desajuste entre las necesidades laborales y la formación. En este sentido, destaca el papel transformador de la Fundación Impulsa: “Tiene un valor muy importante porque trabaja para fomentar la igualdad de oportunidades y para que jóvenes con talento y ganas puedan seguir formándose y alcanzar sus objetivos.”

 

Xavier Corrons, embajador en el Bages

Con una trayectoria consolidada como directivo en empresas industriales, Xavier Corrons ha ocupado cargos de responsabilidad de dirección en empresas como AUSA, Regaber, ICL Iberia o Leds C4. Recientemente, se ha incorporado a Figueras Seating, y mantiene un interés activo en promover iniciativas que generen impacto social real en el territorio.

“No todo el mundo tiene lo que se merece. Y por eso hay que encontrar maneras de dar oportunidades a quienes sí las merecen, para que puedan desarrollar un proyecto vital muy potente. Impulsa es una entidad que permite a estas personas tener una oportunidad real de futuro.”

Xavier conoce de cerca el mundo de la empresa y la necesidad de contar con talento joven preparado. A través de su vinculación como Embajador, quiere ayudar a hacer crecer el proyecto en la comarca del Bages y contribuir a generar nuevas complicidades entre el mundo empresarial y social.

Una red en crecimiento para transformar vidas

La incorporación de nuevos embajadores forma parte de la estrategia de la Fundación Impulsa para fortalecer su presencia territorial y continuar ampliando el impacto de su modelo de acompañamiento integral a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Desde sus inicios, la Fundación ha becado a más de 650 jóvenes y ha construido una red sólida de personas voluntarias, Organizaciones Impulsoras, centros educativos e instituciones que creen en el poder de la educación como herramienta de transformación social.

 

Educar en la adolescencia: la ponencia de Jordi Nomen en la Charla Divulgativa de la Fundació Impulsa.

Jordi Nomen, reconocido profesor de filosofía y experto en educación emocional y pensamiento crítico, fue el ponente de la novena Charla Divulgativa organizada por la Fundació Impulsa. Bajo el título Cómo hablar con adolescentes y que nos escuchen, la sesión reunió virtualmente a familias, docentes, mentores y profesionales de la educación con el objetivo de reflexionar y aprender herramientas para mejorar la comunicación con los jóvenes.

“Los adolescentes no son seres de otro mundo, son seres de nuestro mundo”, comienza Nomen en su intervención.

Adolescencia: un viaje hacia la autonomía

Con una metáfora inspiradora basada en el poema de William Ernest Henley, Nomen compara el paso por la adolescencia con una travesía marina, donde cada joven debe aprender a navegar por aguas llenas de incertidumbre, equipado con una brújula emocional y racional, y con un puerto-proyecto hacia donde dirigirse.

“Educar —dice— es ayudarles a ser capitanes de su propia alma: aprender a gestionar impulsos, tomar decisiones con sentido y aceptar que no se puede controlar el viento, pero sí orientar las velas.”

Romper los mitos sobre la adolescencia

Nomen dedica parte de su intervención a desmontar 10 mitos muy extendidos sobre la adolescencia: que han perdido la infancia, que solo buscan el conflicto, que ya no necesitan a la familia, que son irresponsables o que están esclavizados por la tecnología. Según Nomen, hay que dejar atrás estas visiones estigmatizadoras y entender que la adolescencia es una etapa fundamental del desarrollo humano, llena de vulnerabilidad, pero también de potencial y aprendizaje.

Comprender el mundo adolescente

A través de 15 puntos clave, Jordi Nomen ofrece una mirada profunda al mundo interior de los adolescentes, desde el peso de la responsabilidad que sienten, hasta la presión social, la construcción de su identidad, las primeras veces o su necesidad de experiencias reales y de confianza.

El discurso no enseña tanto como la experiencia. Los adolescentes aprenden de lo que viven, de lo que ven, no de lo que oyen en un sermón”, subraya.

También alerta sobre la necesidad de ayudarles a gestionar riesgos reales —como las adicciones, los trastornos de conducta o las presiones de las redes sociales— sin sobreproteger ni desproteger.

Los riesgos existen. No podemos encerrar a los jóvenes en una burbuja de cristal, pero sí enseñarles a navegar por ellos”, afirma.

Claves para una comunicación significativa

Acompañar en la adolescencia no es fácil. Por ello, Nomen pone énfasis en 12 claves para generar un acompañamiento emocional sólido, como:

  • Apego seguro: combinar amor y exigencia.

  • Tiempo de calidad y escucha real.

  • Coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos.

  • Diálogo conducido con empatía y paciencia.

  • Compartir experiencias y evitar etiquetas.

  • Permanecer presentes, ni como controladores ni como ausentes.

  • Efecto Pigmalión en positivo: esperar lo mejor de los jóvenes, pero ayudarles a prevenir lo peor.

También defiende el valor de recordar la propia adolescencia con realismo —sin idealizaciones— para establecer puentes intergeneracionales basados en el respeto y la comprensión.

Educar para la libertad y el compromiso

La intervención finaliza con una llamada clara:

“Debemos educar para la libertad y para el compromiso democrático. Que salgan y hagan del mundo un lugar mejor.”

La charla se cierra con un mensaje que conecta plenamente con la misión de la Fundació Impulsa: acompañar a los jóvenes en situación de vulnerabilidad para que puedan construir su futuro con confianza, herramientas y oportunidades.

Desde la Fundació Impulsa, agradecemos profundamente a Jordi Nomen por su ponencia clara, inspiradora y fundamentada, y a todas las personas asistentes por formar parte de este espacio de crecimiento colectivo.

Esbelt, una nueva Organización Impulsora Honorífica con un compromiso sólido con los jóvenes y el territorio

Esbelt, empresa líder en el sector de las bandas transportadoras y con 55 años de experiencia, destaca por su apuesta por la innovación, la sostenibilidad y el compromiso social. Con estos valores, que se alinean plenamente con los de la Fundación Impulsa, Esbelt se suma como Organización Impulsora Honorífica.

Su colaboración pretende mejorar la educación de los jóvenes y apuesta directamente por el futuro talento de su territorio más cercano. De hecho, Esbelt participó el pasado noviembre en el Speed Dating organizado conjuntamente con la OPE Manlleu de este curso 2024-2025. Una acción que tuvo muy buena acogida por parte de los jóvenes, ya que les ofreció una experiencia real para practicar entrevistas y conocer mejor las necesidades del mercado laboral. Para las empresas participantes también fue una muy buena oportunidad. En el caso de Esbelt, uno de los jóvenes que entrevistaron empezará a hacer prácticas en la empresa en las próximas semanas, y es posible que no sea el único.

En este sentido, este no es el primer curso que Esbelt colabora con la Fundación, el curso pasado ya apoyó a Impulsa participando en la campaña de adquisición de ordenadores para los jóvenes de la entidad.

Desde la Fundación Impulsa queremos dar las gracias a Esbelt por su compromiso con nuestro proyecto, poniendo en valor que su aportación contribuye a hacer posible que jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica puedan estudiar un Ciclo de Formación Profesional y llegar al mundo laboral en las mismas condiciones.

Se abre el plazo para que los centros educativos presenten a jóvenes candidatos a la Beca Impulsa para el curso 2025 – 2026

Este mes de noviembre se inicia el proceso para que los centros educativos presenten a los jóvenes candidatos a la Beca Impulsa para el próximo curso en los 10 territorios donde estamos presentes (Osona, Moianès, Bages, Berguedà, Anoia, Terrassa, Sabadell, Gironès, Baix Empordà y Garrotxa).

La primera tarea ha sido enviar a los centros educativos la información necesaria para que conozcan todo el procedimiento en el registro de la solicitud y la documentación que los jóvenes y las familias tendrán que presentar. los centros educativos en los que el equipo de la Fundación les ha explicado con detalle todo el proceso.

Los centros educativos pueden registrar telemáticamente las solicitudes entre los días 11 y 29 de noviembre, y más allá de esa fecha no se admitirán nuevas candidaturas. A posteriori, las familias tendrán que presentar toda la documentación socioeconómica pertinente, para que los Consejos Comarcales y/o Ayuntamientos, así como el equipo de la Fundación Impulsa puedan evaluar las candidaturas. Para subir la documentación las familias, podrán hacerlo vía telemática, como en los últimos años, o también de forma presencial, gracias a que este año el equipo técnico de la Fundación estará de forma presencial durante unos días concretos en cada territorio para recoger y ayudar a las familias en los trámites de solicitud de la beca.

Una vez finalizado el proceso de recogida de información, se realizará una reunión virtual con los candidatos donde el equipo de la Fundación Impulsa explicará a los jóvenes el funcionamiento del proceso de valoración de las candidaturas recibidas, en la que consiste la Beca Impulsa y los compromisos que comporta. A continuación, y durante dos meses, se entrevistará individualmente a cada uno de los candidatos para determinar que cumplen con el perfil del Impulser: un joven que tiene ganas de seguir estudiando y está comprometido en sacar adelante su futuro personal y profesional. Éste es un proceso largo, pero esencial para determinar quiénes deben ser los jóvenes que deben recibir la Beca Impulsa.

Carla Vidal, Responsable de Organización de la Fundación Impulsa, comenta “Para valorar a los candidatos a la Beca Impulsa, desde la Fundación se tienen en cuenta diferentes aspectos del ámbito académico, psicopedagógico y socioeconómico de los jóvenes y sus familias . Para poder valorar si las necesidades del candidato podrán acompañarse con el Método Impulsa, necesitamos conocer los criterios recogidos a continuación y evaluar el equilibrio entre todos ellos.”

Posteriormente a estas entrevistas, el 16 de junio será la fecha a partir de la cual desde la Fundación Impulsa se informará al alumnado, a los centros educativos, a los Consejos Comarcales ya los Ayuntamientos sobre la resolución final de las Becas Impulsa para el curso 2025 – 2026. En julio se iniciará la acogida de los alumnos que pasarán a formar parte de la Fundación Impulsa en septiembre. Ya será con el inicio del curso escolar que se activará la Beca Impulsa y todos los recursos y programas de acompañamiento que supone.

Iniciamos las sesiones de los Programas de Creixement humà i Oportunitats laborales per als joves Impulsers

Esta semana empezamos las formaciones a los jóvenes Impulseros sobre herramientas y competencias orientadas al desarrollo personal y competencias transversales enfocadas al mercado de trabajo, dentro de los programas de Crecimiento Humano y Oportunidades Laborales, respectivamente.

Se trata de sesiones grupales que imparte directamente la técnica de referencia a los jóvenes impulseros que acompaña durante este curso 24-25 de cada uno de los territorios donde estamos presentes, siendo una buena manera de trabajar, a través del pequeño grupo, habilidades y competencias tanto desde una vertiente personal como profesional, a fin de favorecer al máximo posible el potencial de los jóvenes durante su paso por la Fundación Impulsa. Además, acompañar a nivel psicopedagógico a través del grupo y la retroalimentación y aprendizajes compartidos que se crean y afluyen durante estas sesiones.

Las sesiones de Crecimiento Humano persiguen trabajar habilidades clave para favorecer el desarrollo personal de los jóvenes. En este sentido, estas sesiones se realizan en pequeños grupos de jóvenes, que se mantendrán estables durante todo el curso, y que están orientadas a trabajar tres áreas:

  • Bienestar Emocional: se pondrá énfasis en la importancia de desarrollar las competencias emocionales, con el objetivo de que los jóvenes adquieran estrategias que les ayude a afrontar los retos que tienen, tanto en su ámbito más personal, como en situaciones y momentos clave de su camino académico. En concreto, se trabajarán competencias como el reconocimiento y la gestión de emociones, la resiliencia, y la autoestima y autoconfianza.
  • Habilidades de relación: a partir de actividades y dinámicas participativas, ya través de la cohesión grupal que se establece en estas sesiones entre compañeros y compañeras, se reforzarán las habilidades de relación de los jóvenes, tales como la empatía y establecer relaciones positivas y saludables con los demás.
  • Promoción de la autonomía personal, como competencia que los jóvenes desarrollen para ir entrenando la capacidad de gestionar su propia vida, asumiendo responsabilidades y tomando decisiones adecuadas a su entorno y momento vital y evolutivo, y utilizando las propias habilidades y recursos.

Por otra parte, en lo que se refiere a las sesiones de Oportunidades Laborales, las sesiones están focalizadas en trabajar competencias altamente demandadas dentro del mercado de trabajo para que los jóvenes tengan la opción de tener un espacio de trabajo y reflexión grupal para aplicar a posterior dentro de su puesto de trabajo y/o de prácticas actual o futuro las herramientas transmitidas:

  • Organización y Panificación: a través de esta píldora se busca reflexionar sobre los hábitos de los jóvenes participantes a nivel organizativo y de planificación, así como potenciar la reflexión sobre la importancia de tener un buen equilibrio ocupacional y/o mantenerlo; tomar conciencia de las principales distracciones del día a día; y aprender y compartir nuevas técnicas y métodos para aprender a priorizar las tareas a nivel profesional y también académico.
  • Comunicación Asertiva y trabajo en equipo: la comunicación es una metacompetencia que agrupa una serie de elementos primordiales para el día a día dentro del ámbito profesional. Entre estos elementos se encuentra la capacidad de escucha activa, ayudar a pensar a la otra persona, elaborar mensajes oportunos y bien dirigidos y tejer vínculos positivos para construir un mismo propósito. En definitiva, poder utilizar la comunicación y en concreto, la comunicación asertiva, como una herramienta de en positivo y de fortaleza dentro de un entorno profesional donde el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales son elementos fundamentales.
  • Definición de Objetivos: gran parte de los jóvenes que realizan las sesiones grupales dentro del programa Oportunidades Laborales se encuentran en su último curso de FP, en concreto, del ciclo formativo de grado superior. A través de esta sesión se busca poder dotar a los jóvenes de un espacio de reflexión sobre los próximos pasos a nivel académico y laboral que desean perseguir y, sobre todo, tener un método claro sobre el que plantearse y ser consecuentes con los objetivos planteados. En esta sesión se trabajará la importancia de establecer objetivos específicos, mensurables, alcanzables, realistas y temporalizados para que les sirva como herramienta a lo largo de su trayectoria profesional y vital.

Estas sesiones no sólo buscan dotar a los jóvenes de recursos profesionales, sino también potenciar su crecimiento personal, acompañándolos a desarrollar la capacidad de autonomía y que tengan a su alcance herramientas y recursos asumibles y prácticos que sirvan para las presentes y futuras situaciones a nivel personal, académico y profesional que atravesarán en un futuro inmediato y más lejano.

Futuro prometedor por la Formación Profesional, que se posiciona como pieza fundamental en el mercado laboral

La Formación Profesional (FP) se ha convertido en una pieza clave del engranaje educativo y laboral actual. En un mundo en constante cambio, donde la tecnología y las necesidades empresariales evolucionan rápidamente, la FP ofrece una respuesta ágil y eficiente para la inserción laboral de los jóvenes: el 54,50% de los graduados trabaja antes de nueve meses desde su graduación , según el Estudio sobre la inserción laboral de los graduados de enseñanzas profesionales, de la Generalitat de Catalunya.

Aunque históricamente la FP ha sido percibida como una opción secundaria respecto a la educación universitaria, la realidad actual es otra, tal y como contextualiza lo que es el Subdirector General de Formación Profesional y Cualificación por el Empleo, Miquel Carrión: “ La FP arrastraba el estigma de ser una segunda opción; hace unos años parecía que la vía para tener trabajo y un futuro próspero pasaba por cursar estudios superiores y se creía que la vía por la que no tenía las capacidades para ir a la Universidad era hacer FP. Por suerte, esa mentalidad ha ido cambiando y la FP cada vez es más una primera opción”, asegura. Unas afirmaciones que comparte el Presidente ejecutivo de la Agencia pública de formación y calificación profesional de Cataluña, Fabian Mohedano: la FP se ha convertido clarísimamente en una primera opción; estamos en un proceso irruptivo en el que la gente se da cuenta de la importancia de la FP y lo que antes se veía de segunda división, ahora ha subido a primera porque el contexto ha cambiado: las empresas necesitan gente formada en oficios y las familias dan cuenta de que la FP es una muy buena salida, que prepara muy bien. Un hecho que constata en primera persona Núria Brachs Fornells, Técnica de Empleo de la OPE Manlleu: “Ahora mismo la FP se encuentra en un buen momento, porque las empresas la vuelven a reconocer como una buena forma de encontrar personal cualificado y bueno técnicamente”, dice.

«Estamos en un proceso irruptivo en el que la gente se da cuenta de la importancia de la FP y lo que antes se veía de segunda división, ahora ha subido a primera»

Un cambio de paradigma que se está dando en la concepción de la FP y también en la planificación de los estudios, que “no se planifican en base a las demandas de las familias, sino de las empresas, lo que implica que las empresas se comprometen a dar un sentido al trabajo político”, asegura Mohedano. Y así se detalla en el Informe General de Prospectiva 2023-2026 de la Agencia Pública de Formación y Cualificación Profesionales de Cataluña, que determina tres grandes líneas de actuación: el aumento de la oferta de plazas en aquellas familias profesionales que apuntan una necesidad de disponer de más trabajadores cualificados en relación con las plazas formativas existentes actualmente (química, informática y comunicación, transporte y mantenimiento de vehículos, sanidad y servicios socioculturales y en la comunidad); fomento de las vocaciones mediante la orientación (marítimo-pesquera, industrias alimentarias, edificación y obra civil, industrias extractivas, hostelería y turismo, Madera, mueble y corcho, fabricación mecánica, electricidad y electrónica, instalación y mantenimiento, seguridad y medio ambiente, energía y agua, y comercio y marketing; y estabilización de plazas (agraria, imagen personal, actividades físicas y deportivas, imagen y sonido, artes gráficas, textil, confección y piel, artes y artesanías, y administración y gestión).

«Tres grandes líneas de actuación en el futuro de la FP: el aumento de la oferta de plazas, el fomento de las vocaciones mediante la orientación y la estabilización de plazas»

Unas medidas que pretenden dar respuesta a los retos que plantea actualmente la FP en la inserción de los jóvenes en el mundo laboral: “La FP es una palanca de transformación de la economía y partimos de la realidad de que actualmente el 48% de los estudios son superiores, el 25% de nivel medio y el 27% de baja calificación. En 2026 debemos tener una baja calificación de menos de un 10% y por tanto, hay que hacer crecer la calificación media y reducir la baja calificación” detalla Mohedano. Una necesidad que también puntualiza a Brachs: “hay un desencaje muy importante entre oferta y demanda; falta mano de obra, no se encuentran jóvenes formados en oficios. Tenemos población sobretitulada o población con falta de formación, pero la franja del medio, que es en la que debería haber más personas, nos falta y las empresas ahora mismo necesitan esto, gente formada en FP. Y muy importante también, que estas personas tengan competencias transversales: las empresas siempre nos dicen que el trabajo técnico ya les pueden ir enseñando, pero que la motivación deben llevarlo de casa, es muy importante la actitud a la hora de conseguir y mantener un trabajo”, asegura.

“…hay un desencaje muy importante entre oferta y demanda; falta mano de obra, no se encuentran jóvenes formados en oficios”

Con esta mirada trabaja también la Fundación Impulsa, que rema para que todos los jóvenes puedan acceder con igualdad de oportunidades a continuar sus estudios cursando FP, y es que fruto del Método Impulsa, más del 80% de los jóvenes a los que acompaña obtienen el título de Formación Profesional, frente al 50% de la media catalana. Unos datos que también ponen de manifiesto la importancia del acompañamiento transversal a estos jóvenes, tal y como explica la Responsable de Talento y Empresa de Impulsa, Judit Sanchez: “El acompañamiento psicopedagógico de la Fundación Impulsa parte de una visión integral del joven. Los impulseros cuando empiezan a formar parte de la Fundación tienen entre 16 y 17 años y gran parte marchan con 19 – 20 años. Se trata de una etapa vital que comprende todavía la adolescencia y la post adolescencia donde la evolución personal a nivel madurativo es primordial. Siguiendo este proceso vital, desde Impulsa se les acompaña a nivel socio educativo a través de la mentoría, en el desarrollo de su conciencia emocional, autoestima, habilidades socioemocionales y con habilidades para la vida. Este acompañamiento se realiza desde la figura del técnico/a referente, las formaciones grupales, las acciones de voluntariado que los jóvenes se comprometen a llevar a cabo y la relación de mentoría. Además, y desde el primer año que forman parte de la Fundación, intensificado en los últimos cuando los jóvenes ya se encuentran (en su mayoría) cursando un grado superior, se trabaja por la toma de conciencia y desarrollo de sus competencias transversales enfocadas al mercado laboral con el fin de seguir tejiendo puentes entre los jóvenes impulseros estudiantes de FP y el mercado de trabajo”. Y es que el índice de inserción laboral de los jóvenes Impulsers se sitúa por encima del 80%, muy por encima del 55% de la media catalana en FP.

“…fruto del Método Impulsa, más del 80% de los jóvenes a los que acompaña obtienen el título de Formación Profesional, frente al 50% de la media catalana”.

Una media que todo apunta a que debe ir al alza: “Creo que en cinco años veremos cosas muy potentes que ahora no nos imaginamos. La FP se ha convertido en una pieza fundamental en el mercado laboral moderno, jugando un papel clave en la formación de profesionales cualificados capaces de responder a las necesidades cambiantes de las empresas y las industrias. En un mundo laboral que evoluciona rápidamente, la FP ofrece ventajas significativas tanto para los estudiantes como para los empresarios, contribuyendo a un ecosistema económico más dinámico y resiliente”, sentencia Mohedano. Una afirmación que también comparte Brachs: “La FP dota a los jóvenes de un conocimiento muy práctico que aporta un valor diferente al de un grado universitario, que no es tan terrenal, y esto es un valor añadido porque puedes acceder más rápidamente al mercado laboral con unos conocimientos técnicos que no tienes cuando sales de la universidad. También está la FP Dual, que facilita a los jóvenes estar contratados durante un año en una empresa, y eso les aporta mucho porque detrás de esta contratación está la figura del centro educativo, los docentes, un plan formativo… Es una algo que tanto las empresas como los jóvenes valoran muy positivamente”. La inserción laboral de los graduados y graduadas en FP dual es del 66% antes de nueve meses desde su graduación.

Y es que según Carrión y Mohedano, éste es uno de los grandes retos de la FP: que las empresas entiendan la importancia de tener personas en prácticas de forma constante, convirtiéndose en un agente formador y parte de la gobernanza de los nuevos modelos de centro de FP.

Miembros del Patronato de la Fundación Impulsa y su Directora General mantienen una reunión con la Presidenta de la Diputació de Barcelona

Carlos Cuyàs, Presidente de la Fundación Impulsa, y Andrea Carandell, miembro del Patronato, acompañados por la Directora General de la Fundación, Rosa Pujols, han tenido la oportunidad de reunirse con la Presidenta de la Diputación de Barcelona, ​​Lluïsa Moret. El encuentro ha sido una ocasión para establecer un diálogo cercano sobre la labor que realiza la Fundación Impulsa y explorar posibles sinergias que puedan contribuir a generar nuevas oportunidades para los jóvenes en situación de vulnerabilidad que quieren cursar un Ciclo de Formación Profesional.

Durante la reunión, se compartieron los objetivos del Método Impulsa, que combina apoyo económico y acompañamiento integral para los jóvenes que acceden a las becas de la Fundación, destacando la importancia de ampliar la colaboración entre instituciones públicas y privadas para hacer frente a los retos de los jóvenes de la demarcación de Barcelona.

Moret expresó su reconocimiento al trabajo que la Fundación Impulsa está realizando para transformar la realidad de muchos jóvenes, y reiteró el compromiso de la Diputación con iniciativas que promuevan la inclusión social y educativa.

Este tipo de encuentros son claves para reforzar los vínculos institucionales y sumar esfuerzos en la misión de la Fundación de reducir el abandono escolar e impulsar el desarrollo personal y profesional de los jóvenes. Desde la Fundació Impulsa, se valora muy positivamente la buena acogida y la predisposición de la Diputación de Barcelona a colaborar en proyectos futuros que permitan ampliar el impacto social de nuestra labor.

Confiamos en los jóvenes

Calle del Bisbe Morgades, 46
08500 Vic. Barcelona