Firmamos la renovación del convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Castellterçol para que jóvenes del municipio puedan cursar ciclos de formación profesional

 

El acuerdo se firmó entre el presidente de nuestra Fundación, Carles Cuyàs, y el alcalde del municipio, Toni Masot y pretende contribuir al mantenimiento del servicio público de atención a jóvenes en situación o riesgo de exclusión social del municipio de Castellterçol. Esta ayuda debe financiar parte de la beca Impulsa de los 7 jóvenes que actualmente participan de nuestro programa y que están estudiando un ciclo de formación profesional. Una cifra que probablemente irá en aumento el próximo curso con la incorporación de más jóvenes becados y que a fecha de hoy ya han hecho la solicitud.

Estos 7 jóvenes actualmente estan cursando los siguientes estudios:

  • 1r ciclo CFGS de Automoción
  • 1r ciclo CFGS de Programación de la Producción en Fabricación Mecánica
  • 1r ciclo CFGS de Caracterización y Maquillaje Profesional
  • 2o ciclo CFGM de Atención a las Personas en Situación de Dependencia
  • 1r ciclo CFGM de Instalaciones eléctricas y automáticas
  • 1r ciclo CFGM de Servicios en Restauración
  • 1r ciclo CFGM de Sistemas Microinformáticos y redes

Este convenio es un hito importante para la Fundación, ya que representa una colaboración de valor para la financiación de la beca de los jóvenes de la comarca del Moianès y mantiene al Ayuntamiento de Castellterçol dentro de neuestra red de instituciones públicas solidarias. Desde la Fundació Impulsa queremos dar las gracias a este Ayuntamiento por la apuesta que hacen con nuestra entidad y que, de forma directa, repercute en poder dar oportunidades a los jóvenes del territorio que más lo necesitan.

La Fundación Impulsa beca a jóvenes en esta comarca desde el año 2020. Desde entonces ha becado 29 jóvenes, 10 de los cuales son de Castellterçol (3 en el curso 2020-21, 6 en el curso 2021-22, 7 en el curso 2022 -23 y 7 más el curso vigente). En este curso 2023-24 hay 13 jóvenes que se mantienen como Impulsers becados por la Fundación provenientes de cursos anteriores y que todavía están estudiando (haciendo segundo curso de CFGM o primer o segundo curso de CFGS) y se han añadido 7 más para este nuevo curso, sumando un total de 21 jóvenes del Moianès que están en activo. Estos se distribuyen de la siguiente manera en la comarca:

  • Moià: 7 jóvenes (2 nuevos este curso)
  • Castellterçol: 7 (3 nuevos)
  • Castellcir: 3 (1 nuevo)
  • Calderos: 2
  • Santa María de Oló: 1
  • Collsuspina: 1 (1 nuevo)
Noves oportunitats dels joves

Miembros del Patronato de la Fundación Impulsa se han reunido con Salvador Illa (primer secretario del PSC) y Alícia Romero (portavoz del PSC en el Parlament de Catalunya)

Noves oportunitats dels joves

 

El Presidente de la Fundación Impulsa, Carles Cuyàs, y dos de los miembros del Patronato, Andrea Carandell y Marc Rovira, han visitado esta semana a los dos representantes políticos que lideran el Partido Socialista de Cataluña, Salvador Illa (presidente del grupo parlamentario) y Alícia Romero (portavoz).

El encuentro ha sido muy enriquecedor, ya que ha permitido dar a conocer nuestra Fundación y destacar la labor que estamos llevando a cabo para ofrecer oportunidades a los jóvenes. Ambos representantes políticos han agradecido el trabajo realizado por nuestra entidad en toda Cataluña con el Método Impulsa y han animado a todas las organizaciones a sumarse a nuestro proyecto.

Durante la reunión, se ha trabajado en la forma de generar complicidades para el futuro de los jóvenes Impulsers. Desde la Fundación Impulsa queremos expresar nuestro agradecimiento por la cálida acogida que recibimos y por escuchar nuestro proyecto. Con la implicación de todos los agentes, lograremos que nuestro método esté presente en toda Cataluña y, al mismo tiempo, que más jóvenes puedan beneficiarse de él.

Método Impulsa: una oportunidad inovadora de ISR (Inversión Socialmente Responsable) a favor de los jóvenes y el futuro económico

En la sociedad actual, la ISR (o la tradicional RSC) ha pasado de ser una tendencia a convertirse en una necesidad esencial. Las organizaciones no sólo juegan un papel vital en el desarrollo económico de nuestra comunidad, sino que también tienen la capacidad única de influenciar positivamente en las vidas de los jóvenes que aspiran a un futuro mejor. Esta filosofía ya la fijó el Consejo Europeo en la cumbre de Lisboa en 2000, en la que enfatizaba esta dualidad de valores como un plus de competitividad empresarial.

Ésta es la esencia de la Fundación Impulsa, una entidad que va más allá de las fronteras tradicionales de la ISR para abrazar la transformación real y duradera de la sociedad a través de los jóvenes. Para ello, desde 2015, la Fundación Impulsa vela por reincorporar jóvenes a los estudios de Formación Profesional (FP) sumando en la actualidad más de 560 jóvenes becados y más de 170 empresas del territorio que apoyan y al mismo tiempo contribuyen en acciones socialmente responsables.

Más allá de los beneficios fiscales de una desgravación del 40% de las donaciones que se realizan durante los 3 primeros años y hasta un 50% cuando se da la misma entidad un importe igual o superior por tercer año consecutivo; las acciones enmarcadas en la Fundación Impulsa favorecen un propósito de integración, oportunidades y futuro talento en el territorio donde actúan. La tendencia actual de las empresas a avanzar en un propósito, conduce a las acciones hacia el desarrollo activo y comprometido de la responsabilidad de las empresas hacia la sociedad, con un propósito de triple impacto: económico, social y ambiental.

En resumen, la Fundació Impulsa es un motor transformador de la sociedad, que la ISR o la RSC y la fiscalidad responsable no sólo no son incompatibles con la productividad y la competitividad empresarial, sino que son las bases de un futuro sostenible y equitativo de Cataluña. Abrimos las puertas a las empresas, instituciones y entidades para que colaboren con la Fundación Impulsa, integrando políticas de inversión socialmente responsable y, al mismo tiempo, construyendo juntos un futuro más fuerte y responsable.

El Consejero de Derechos Sociales visita la Fundación Impulsa, como entidad social de referencia en Cataluña

El Consejero de Derechos Sociales, Carles Campuzano y Canadés visita La Fundación Impulsa, para conocer más a fondo esta Fundación que actualmente ya está desplegada en 8 territorios de Cataluña y ha becado a más de 560 jóvenes.

Al acto, por parte de la Fundación Impulsa ha asistido el Presidente, Sr. Carlos Cuyàs, la directora, Sra. Alejandra Manau; así como la Responsable Psicopedagógica, Sra. Sandra Llinares, la coordinadora de proyectos y subvenciones, Sra. Núria Farrés; y también ha asistido Gloria y Arturo, dos jóvenes Impulsers que se han beneficiado del método innovador de la Fundación.

Por parte de la Generalidad de Cataluña, ha asistido el consejero de Derechos Sociales, Sr. Carlos Campuzano; la directora general de la Agencia Catalana de la Juventud, Sra. Laia Girós, la coordinadora de DSO en la Cataluña Central, Sra. Pepi Ramírez, y la Delegada Territorial en la Cataluña Central, Sra. Montserrat Barniol.

En el encuentro con el Conseller se ha explicado la labor principal de la Fundación Impulsa que pretende poder becar y acompañar a cualquier joven de Cataluña que se encuentre en situación de vulnerabilidad socioeconómica y tenga motivación para continuar estudiando. En otras palabras, La Fundació pretende favorecer que se reduzca el abandono escolar y que los jóvenes se reincorporen a la formación profesional para garantizarles un futuro laboral más competitivo.

Los dos jóvenes Impulsers han expresado en primera persona la oportunidad que se les ha dado a través de la Fundación, no sólo con la beca para realizar los estudios, sino también por todo el acompañamiento psicopedagógico que se les ha hecho en a través del personal técnico de la Fundación y los mentores y que les ha permitido reincorporarse de forma exitosa al mercado laboral.

La Fundación Impulsa promueve la igualdad de oportunidades de los jóvenes y les acompaña en su formación, inserción laboral y crecimiento humano. Jóvenes seleccionados según criterios económicos y de motivación para continuar estudiando reciben soporte para cursar ciclos de formación profesional (FP). El acompañamiento a los jóvenes Impulsers se hace de forma integral, ofreciendo apoyo en diferentes ámbitos: económico, a través de la financiación de los estudios de Formación Profesional; tecnológico, con la donación de un ordenador portátil; humano, con formaciones transversales y la vinculación a una entidad del territorio; social, con el acompañamiento de una persona mentora, y laboral, con formaciones y estancias formativas en empresas. Durante la estancia del joven en la Fundación esta cuenta con el acompañamiento del equipo psicopedagógico de la Fundación.

El voluntariado de la Fundació Impulsa, parte del engranaje del Método Impulsa para el crecimiento de los jóvenes

El voluntariado juega un papel importante en el acompañamiento transversal que desde la Fundació Impulsa hacemos a los jóvenes. Éste se despliega desde diferentes vertientes y cada una de ellas contribuye al éxito de nuestro Método.

Los jóvenes se implican en entidades del territorio para fomentar el compromiso social

Como parte indispensable del crecimiento personal de los jóvenes, éstos se implican como voluntarios en entidades sociales del territorio, de forma que se fomenta su compromiso social y se les ayuda a ampliar su red de relaciones. La Fundación Impulsa pone en contacto a los jóvenes Impulseros y las entidades participantes en el programa, con quienes colaboran haciendo 50 h de voluntariado social mientras estudian CFGM y 25h mientras estudian CFGS. Se trata de voluntariado que se realiza en entidades sociales de su territorio y que cuenta con el apoyo de sus mentores. Un dato importante es que parte de estos jóvenes deciden continuar con el voluntariado durante todo el curso. Hasta la fecha de hoy, se ha realizado voluntariado en más de 110 entidades sociales diferentes, generando más de 20.000 horas de voluntariado.

 

El papel del mentor es claramente una acción de voluntariado, que persigue una voluntad de guiar, empoderar y acompañar al joven en su crecimiento.

Por otro lado, también los mentores juegan un papel clave en este crecimiento de los Impulseros, y es que, como piezas fundamentales del engranaje, se convierten en una figura a través de la cual los jóvenes viven en primera persona la importancia del voluntariado: los mentores son personas con experiencia vital y profesional que realizan voluntariado con la Fundación Impulsa, acompañando a Impulsers que estudian CFGM y, en algunos casos, también CFGS. La relación de mentoría tiene una duración de 2 años, y es tan enriquecedora que la figura del mentor se convierte en un referente natural. Cada relación de mentoría está formada por un mentor y un mentorado y ambos miembros están acompañados por una técnica del equipo psicopedagógico de la Fundación. Los mentores de la Fundación Impulsa a través de nuestro programa de mentoría, que ofrece acompañamiento psicopedagógico y formaciones, adquieren la experiencia, los conocimientos y las habilidades necesarias que les permite desarrollarse y ofrecer un apoyo cercano, reflexivo y sin juicios a los jóvenes. El acompañamiento que hace el mentor a un joven de la Fundación se realiza a través de diferentes ámbitos de actuación, como es el crecimiento personal, académico, emocional, profesional y social. Y en el caso del mentoraje a jóvenes de CFGS éste va centrado especialmente en el ámbito profesional, con mentores que tienen una amplia experiencia laboral. El curso pasado se realizaron 4.077 encuentros de mentoría; con un total de 230 mentores (incluyendo mentores, referentes y mentores de CFGS).

 

Las empresas participan voluntariamente impartiendo acciones formativas a los jóvenes de la Fundación, así como otras acciones para fomentar su RSC

El voluntariado de la Fundación Impulsa también se convierte en una herramienta de colaboración para las empresas que quieren desarrollar su RSC, ya que les ofrecemos poder llevar a cabo formación a los jóvenes sobre diversas temáticas relacionadas con su experiencia profesional, como cultura financiera, mercado laboral, comunicación verbal y no verbal, gestión del tiempo, iniciativa y pro actividad y LinkedIn. Además, en algunas ocasiones, empresas colaboran participando en historias de vida, es decir, sesiones cuyo objetivo es explicar la trayectoria profesional y académica de una persona referente relacionada con una empresa vinculada a la Fundación Impulsa. También algunas empresas apuestan por ofrecer visitas a sus instalaciones, ofreciendo a los jóvenes una visita guiada para conocer mejor quiénes son y qué hacen. Hasta el día de hoy gracias a esta colaboración los Impulsers han podido visitar Quadpack, Motocard, Kawasaki Racing Team en el circuito de Cataluña y FRIME. Sin embargo, muchas empresas colaboran con la Fundación facilitando a trabajadores y trabajadoras que actúan como mentores. Actualmente, disponemos de 41 voluntarios procedentes de Organizaciones Impulsoras.

 

Jóvenes con jóvenes, la estrategia de generar sinergias por un win win compartido

Jóvenes de otras entidades están viviendo en primera persona el voluntariado de la Fundación Impulsa como una forma de mejorar las habilidades personales, profesionales y académicas. Es el caso de 10 alumnos de 2º de Bachillerato de la escuela Sant Ignasi de Sarrià, que están ofreciendo clases gratuitas de lengua inglesa en los Impulsers, un voluntariado que les permite convalidar créditos para la asignatura de acción social. A esta iniciativa, que es ya el cuarto año que se desarrolla con éxito por parte de la Fundación Impulsa y que nació de la mano de nuestra Embajadora en Sabadell Tania Nadal, también se ha sumado Quadpack, y es que 10 trabajadores y trabajadoras de la empresa también forman parte del proyecto impartiendo clases de inglés a jóvenes en la misma metodología online una vez por semana. La iniciativa encaja con la apuesta estratégica de la Fundación Impulsa a la hora de potenciar el aprendizaje de la lengua inglesa atendiendo a que es un elemento clave que facilita el acceso de los jóvenes al mundo laboral.

 

Desde la Fundació Impulsa queremos agradecer a todas las personas (jóvenes, mentores, empresas y entidades) que hacen posible que hoy podamos hablar de unos datos de voluntariado tan buenos dentro de nuestra Fundación. Desde la Fundación Impulsa consideramos que este tipo de acciones son transversales y enriquecedoras y, por eso, intentamos implicarlas en todos los ámbitos que construyen el método Impulsa.

¡Feliz día del voluntariado!

Explicamos en el Parlamento de Cataluña el Método Impulsa como herramienta para reducir el abandonamiento escolar prematuro

Esta semana nuestro Presidente, Carles Cuyàs, ha comparecido ante la Comisión de Empresa y Trabajo del Parlament de Catalunya para explicar la labor que se lleva a cabo desde la Fundación Impulsa acompañando y becando a jóvenes con motivación y talento pero en situación de vulnerabilidad socioeconómica para que puedan continuar sus estudios cursando ciclos de FP, lo que contribuye a integrarlos en el mercado laboral. 

En su intervención, ha puesto sobre la mesa datos que muestran cómo la Fundación Impulsa se convierte actualmente en una herramienta imprescindible: tasa de abandono del 17% y paro juvenil del 20’6%. Y en esta línea, ha detallado el éxito del Método Impulsa, a través del cual se hace un acompañamiento integral a los jóvenes, con lo que se consigue que un 85% de los jóvenes que son acompañados por la Fundación Impulsa se gradúen, frente al 50% de media que lo hacen en Cataluña. Asimismo, ha explicado el objetivo de futuro ‘Catalunya 2030’, en el que desde el Patronato se pretende poder ayudar a cualquier joven de cualquier punto de Catalunya, multiplicando las ayudas actuales. 

De hecho, en esta línea ha sido la petición que Cuyàs ha hecho llegar a la Comisión de Empresa y Trabajo del Parlament de Catalunya, “El Método Impulsa funciona, los resultados lo demuestran. Como exponía al inicio de la comparecencia, los resultados a nivel educativo y laboral de los jóvenes son preocupantes, necesitamos hacer una apuesta de país para revertir la situación y muy especialmente entre la juventud más vulnerable. Los jóvenes de hoy, deben ser la garantía de una Catalunya cohesionada y próspera para el mañana”. Y ha finalizado deseando poder recorrer este camino juntos. 

Los centros educativos ya pueden presentar jóvenes que quieran optar a las Becas Impulsa en el curso 2024-25

A partir de hoy, los jóvenes de los diferentes territorios desde donde la Fundación Impulsa acompañamos y becamos a Impulsers, ya pueden hacer sus solicitudes para optar a las Becas Impulsa para el curso 2024-25. Así, los centros educativos de los diferentes territorios donde becamos jóvenes ya disponen de toda la documentación sobre el procedimiento para poder presentar las solicitudes, que les ha llegado a través de los respectivos Consejos Comarcales/Ayuntamientos/Fundación Impulsa.

El período de presentación de solicitudes se llevará a cabo entre los meses de noviembre y diciembre y será durante los meses de enero y febrero que se hará la valoración socioeconómica de las solicitudes recibidas por parte de los centros educativos, que presentarán las candidaturas de los jóvenes. También se realizará una reunión virtual con los alumnos escogidos por parte de los centros educativos donde el equipo de Programas de la Fundación Impulsa explicará a los jóvenes el funcionamiento del proceso de valoración de las candidaturas recibidas, en qué consiste la Beca Impulsa, y los compromisos que comporta.

Con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades de los jóvenes a través del acompañamiento en su formación y crecimiento personal, más allá de la ayuda económica para cursar estudios de FP (entre 600€ y 1600€) , a través de la Beca Impulsa se ofrece a los jóvenes un ordenador, formación en competencias transversales y profesionales, el acompañamiento de una persona mentora de referencia y el seguimiento por parte del equipo psicopedagógico de la Fundació Impulsa. Un acompañamiento integral que se convierte en la clave del éxito del Método Impulsa. 

Con la voluntad de poder conocer mejor a los jóvenes y de garantizar el cumplimiento de los requisitos para recibir la Beca Impulsa, de cara a mediados de febrero el equipo psicopedagógico de la Fundación Impulsa iniciará el proceso de entrevistas a los alumnos, un proceso que se alargará hasta mayo. Lo explica la responsable de Talento y Empresa, Judit Sánchez: “El análisis de la candidatura y la entrevista son dos procesos que hacemos con mucho cuidado y rigor. Leemos todas las candidaturas que nos llegan y preparamos una entrevista adaptada a cada solicitud para detectar los valores del joven como el compromiso, el esfuerzo, la motivación, el deseo de superación y la actitud proactiva. Además, mediante la entrevista buscamos el grado de convencimiento del joven para estudiar un ciclo de FP. La entrevista no sólo es el medio para ver si un joven podría alcanzar con éxito los programas, también nos permite identificar el tipo de acompañamiento que requerirá en caso de ser aceptado para más adelante diseñar el seguimiento y recursos que habrá que ofrecer le en función de su perfil y necesidades”.

Posteriormente a estas entrevistas, desde la Fundació Impulsa se informará al alumnado, centros educativos, Consejos Comarcales y Ayuntamientos sobre la resolución final de las Becas Impulsa. En julio se iniciará la acogida de los alumnos que pasarán a formar parte de la Fundación Impulsa en septiembre, con el inicio del curso escolar 2024-25, que se activará la Beca y la relación de mentoría con los jóvenes seleccionados.

Desde la Fundación Impulsa trabajamos haciendo red en el territorio con los jóvenes y sus familias, los mentores, las empresas, las entidades, los centros educativos y las instituciones para avanzar hacia una sociedad más justa y cohesionada.

Para más información y dudas sobre el proceso de solicitud de Becas Impulsa puede contactar con el equipo de Programas de la Fundación Impulsa a través del correo electrónico alumnes@fundacioimpulsa.org o el teléfono 931307212. 

 

Cero abandono escolar para un futuro con igualdad de oportunidades

La directora general del Alumnado del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, Anna Chillida; la directora de Abandono Escolar Prematuro de la Fundación Bofill, Rosalina Alcalde, el director de la escuela de nuevas oportunidades Fundación Albir, Jordi Valldeoriola y la directora de la Fundación Impulsa, Alejandra Manau, explican cómo desde diferentes ámbitos trabajan día a día para reducir el abandono escolar prematuro en Cataluña. 

Más probabilidad de estar en paro, salarios más bajos, menos posibilidades de independizarse, peor salud y, en definitiva, una situación de desventaja en términos de oportunidades laborales y también de desarrollo personal. Así afecta el abandono escolar prematuro (en adelante, AEP) a miles de jóvenes que dejan sus estudios antes de obtener una educación secundaria postobligatoria completa, lo cual se convierte en un fenómeno que provoca la ruptura de trayectorias educativas y de vida de muchos alumnos y afecta también gravemente al desarrollo social y económico del país. Actualmente, Cataluña es la tercera comunidad autónoma con más AEP del Estado español, por detrás de Murcia y de las Islas Baleares.
 

Así lo pone de manifiesto la Encuesta de población activa publicada a finales de enero de 2023, en la que el AEP en Cataluña se sitúa en el 16,9 %, un dato que confirma la directora general del Alumnado del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, Anna Chillida: “El abandono escolar prematuro es una preocupación social de primer orden también en el Departamento, porque tiene muchas consecuencias a nivel económico y social para la persona y para el país, y es obvio que es una cuestión que nos ocupa y nos preocupa”. Chillida explica que el Departamento de Educación trabaja para continuar reduciendo el índice de AEP, que ha disminuido en la última década, del 24,2 % de 2012 al 14,8 % de 2022: Se han adoptado medidas de prevención que ayudan a identificar el abandono prematuro del joven y actuar en él. Y también medidas de intervención para dar un recorrido alternativo ante el posible abandono, y de compensación, cuando un alumno se da de baja, para poder ofrecerle una vía de regreso al sistema educativo o una salida profesional”. Estas medidas resultan imprescindibles para cumplir con el objetivo europeo y reducir el abandono por debajo del 9 % para 2030, e implican también poner en marcha de forma urgente actuaciones orientadas específicamente a colectivos más vulnerables, como ya han hecho países como Portugal, Grecia o Irlanda.  

«El abandono escolar prematuro es una preocupación social de primer orden también en el Departamento, porque tiene muchas consecuencias a nivel económico y social para la persona y para el país, y es obvio que es una cuestión que nos ocupa y nos preocupa».

Un reto que persigue incansablemente la Fundación Impulsa. Por ello fue una de las organizaciones convocada a participar en las sesiones de trabajo de la Plataforma Cero Abandono, tal y como explica la directora de Abandono Escolar Prematuro de la Fundación Bofill, Rosalina Alcalde: “La Fundación Impulsa fue una de las primeras entidades que detectamos por el volumen de trabajo que está haciendo y porque trata temas muy afines. Enseguida tuvimos claro que debía estar presente en la Plataforma como agente de presión tanto para visibilizar la tarea que está realizando como para poder aprovecharnos del conocimiento e inspirar acciones y buenas prácticas dentro de la Plataforma”. 

En esta línea, cabe destacar que el Método Impulsa contribuye a evitar el abandono escolar, ya que gracias al apoyo económico y al acompañamiento que se lleva a cabo con los Impulsers, muchos jóvenes con compromiso y motivación, pero en situación de vulnerabilidad socioeconómica, pueden seguir sus estudios. Además, el 80 % de los jóvenes Impulsers terminan los estudios y obtienen un título de Formación Profesional (FP), muy por encima de la media catalana (50 %), un éxito que en gran parte radica en el acompañamiento individualizado. Explica este acompañamiento la directora de la Fundación Impulsa, Alejandra Manau: “Las causas del AEP son multifactoriales, desde la situación socioeconómica de los jóvenes, pasando por el bajo rendimiento académico, el desinterés o la falta de motivación, hasta problemas personales o familiares, entre otros. Conscientes de esta realidad, en nuestro reto de garantizar la igualdad de oportunidades de los jóvenes para que puedan continuar sus estudios, trabajamos para acompañarlos también en todos los aspectos transversales, como la orientación o el hecho de contar con referentes que les guíen en su crecimiento académico, personal y profesional. Asimismo, tenemos claro que es imprescindible un trabajo en red con todos los agentes que contribuyen al desarrollo de los jóvenes. En este sentido, apostamos por la Formación Profesional como itinerario que se adapta a unas necesidades muy concretas de los jóvenes y que, a su vez, les proporciona una salida laboral muy demandada por las empresas”.

«La Formación Profesional […] se adapta a unas necesidades muy concretas de los jóvenes y […] les proporciona una salida laboral muy demandada por las empresas”.  

 Aunque son diversas las actuaciones encaminadas a evitar cronificar y normalizar los niveles de AEP actuales, Cataluña se sitúa al frente del ranking de países europeos, tal y como señala la directora de Abandono Escolar Prematuro de la Fundación Bofill, Rosalina Alcalde: “El abandono escolar es el colofón final de todas las carencias del sistema educativo. Debemos parar y pensar en serio qué modelo educativo estamos ofreciendo a nuestros niños y niñas, porque la situación es preocupante. La parte positiva es haber conseguido visibilizar el problema de la Plataforma Cero Abandono, para evitar que los jóvenes abandonen sus estudios, lo cual puede ayudar a mejorar sus competencias, acabar con la segregación y generar mejores formas de aprendizaje. Sin embargo, para conseguir todo esto, es necesario garantizar la igualdad de oportunidades educativas y el éxito escolar”, afirma. 

«El abandono escolar es el colofón final de todas las carencias del sistema educativo. Debemos parar y pensar en serio qué modelo educativo estamos ofreciendo a nuestros niños y niñas».

 De hecho, una de las medidas importantes impulsadas por esta Plataforma, es la de poder contar en los municipios con datos de AEP, tal y como explica Anna Chillida: “A partir del curso 2023-2024 compartiremos con los municipios los datos del Departamento de Educación, para que estos puedan realizar un seguimiento mucho más cuidadoso con todos los agentes sociales y municipales, y puedan trabajar desde sus servicios complementarios al Departamento. Esto facilitará que el alumno potencialmente abandonador o que ha abandonado pueda reorientar su futuro y que las acciones en esa dirección sean coordinadas y vayan en la misma línea. Creo que el gran cambio imprescindible está en el trabajo en red con el territorio y esta compartición con los municipios puede ser de gran ayuda”.  

 Y es que, según Chillida, una de las claves para reducir el AEP radica en el acompañamiento a los jóvenes: “Pienso que la clave es la orientación personal y que, una vez que los jóvenes se conocen a sí mismos, el sistema pueda dar respuesta a esta orientación también a través de la orientación educativa. De ahí también la importancia de personalizar los itinerarios: deben ver que el sistema educativo los conoce y que les ofrece lo que necesitan. Y, obviamente, aquí la FP y todos los itinerarios complementarios que permiten personalizar y flexibilizar la educación son una gran apuesta. De hecho, por eso en los últimos años también hemos luchado por revertir los prejuicios de estos estudios y la FP es justamente una de las prioridades a revertir en esta legislatura”, asegura. 

Un ejemplo más de este acompañamiento personalizado es el que hace la escuela de nuevas oportunidades Albir, especializada en impulsar actuaciones educativas y profesionalizadoras para personas adolescentes y jóvenes que, por su situación personal y de recorrido, necesitan una alternativa diferenciadora a la enseñanza reglada. Lo explica su director, Jordi Valldeoriola, que pone de manifiesto la importancia de dar respuestas personalizadas a realidades muy diversas “Creo que el abandono escolar prematuro es el principal reto educativo que tiene nuestro país; es necesario reconectar jóvenes que ven severamente comprometida su educabilidad a consecuencia de diversas cuestiones relacionadas con su contexto y que condicionan sus itinerarios formativos. Para combatir esta situación, es necesario elaborar respuestas educativas largas y flexibles como las que dan las escuelas de nuevas oportunidades. Es totalmente fundamental garantizar el éxito educativo de estos chicos y chicas si queremos tener una sociedad cohesionada y próspera; la exclusión educativa se transformará en exclusión laboral y social, y esto es sinónimo de una sociedad desigual y poco equitativa. Las circunstancias de estos jóvenes son muy singulares y no hay ‘recetas mágicas’, sino que es necesario personalizar e individualizar este acompañamiento y la orientación personal y formativa”, sentencia. 

«Es necesario elaborar respuestas educativas largas y flexibles como las que dan las escuelas de nuevas oportunidades. Es totalmente fundamental garantizar el éxito educativo de estos chicos y chicas si queremos tener una sociedad cohesionada y próspera»

El reto al que se enfrenta Cataluña en la reducción del abandono escolar prematuro es mayúsculo, pero actualmente existe un consenso social y político amplio en torno a esta necesidad y la de garantizar que todos los jóvenes tengan las mismas oportunidades de disfrutar de un futuro de calidad. La Fundación Impulsa, con su labor diaria, continuará dando oportunidades de futuro a los jóvenes para que accedan al mundo formativo y laboral en igualdad de condiciones que el resto y, trabajará de forma transversal con otras entidades, organizaciones e instituciones para reducir el AEP, y construir una sociedad mejor para el mañana. 

 

Conectamos a los jóvenes con empresas a través de una actividad de Speed ​​Dating que les prepara para una futura entrada en el mercado laboral

Una treintena de jóvenes de Osona y de La Garrotxa conectan con el mundo laboral de estas comarcas de la mano de la Fundación Impulsa y de la Oficina de Promoción Económica del Ayuntamiento de Manlleu (OPE) en una actividad de citas laborales rápidas (Speed ​​Dating) con Organizaciones Impulsoras y colaboradoras de la OPE de diferentes sectores profesionales.

A través de esta acción pedagógica y de aproximación al mercado laboral, los jóvenes de la Fundación Impulsa y de la OPE Manlleu se han entrevistado con empresas de diversas áreas como la sanitaria, de atención a las personas y servicios de la comunidad, de informática y telecomunicaciones, fabricación mecánica, instalación y mantenimiento, administración y gestión, y comercio y marketing. Una sesión para la que se les ha preparado previamente con el acompañamiento de la técnica de referencia y que les ha permitido ganar confianza, competencias y nuevos aprendizajes para la futura entrada en el mercado laboral. Lo explica la Responsable de Talento y Empresa de la Fundación Impulsa, Judit Sànchez: “Se trata de una actividad de orientación a través de la cual los jóvenes han podido aprender sobre cómo prepararse y afrontar una entrevista de trabajo rápido, adquirir nuevos recursos, herramientas y competencias dentro del ‘trabajo de buscar trabajo’ y han podido gozar de una experiencia real de proceso de selección, lo que les puede ser de gran utilidad para su futuro laboral”, asegura. 

Por su parte, Núria Brachs, técnica de empleo de la OPE Manlleu, destaca el trabajo compartido entre las dos iniciativas: «Esta es una acción en la que ha sido importante situar a la persona (en este caso los y las jóvenes) en el centro de la orientación laboral. Esto es posible gracias a la colaboración público-privada, que favorece la suma de esfuerzos de cada ente con un objetivo común».

La actividad también ha sido provechosa para la decena de organizaciones participantes (Consorcio Hospitalario de Vic, Benito Novatilu, Grupo Bon Preu Esclat, La Farga, Gráficas Manlleu, Cape, Quiràlia, Mimcord, Pagès Valentí, Trans Escapa y Dinàmic), que han podido conocer de primera mano el talento de jóvenes que pueden convertirse en futuros trabajadores, y es que éste es uno de los otros objetivos que perseguía la acción, poner de relieve el talento de los jóvenes que están cursando ciclos formativos y que serán futuros agentes del mercado laboral del territorio. Desde la Fundación Impulsa agradecemos la apuesta de estas organizaciones por un futuro con igualdad de oportunidades para los jóvenes y su colaboración que hace posible esta actividad. 

La experiencia pedagógica se enmarca dentro del cierre del Proyecto Innovadores que hemos llevado a cabo durante el curso 2022-23 conjuntamente con OPE Manlleu y que ha acompañado a los jóvenes de las dos entidades en su orientación sociolaboral a través de un trabajo conjunto, gracias al Programa Innovadores (Programa de innovación en el empleo), cofinanciado por parte del Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) y el Ayuntamiento de Manlleu a través de la OPE Manlleu y en el que Impulsers de la ciudad de Manlleu y su área de influencia han gozado de un acompañamiento en su itinerario de orientación académica y sociolaboral. 

La JornetFest recauda un total de 26.800€ a favor de la Fundación Impulsa en el Baix Empordà

El pasado 27 de julio, Helena Jornet Finques organizó la 2a edición de la JornetFest, una fiesta para celebrar la vida, que este año incorporó un ingrediente más: la solidaridad. A través de una convocatoria, la Fundación Impulsa fue seleccionada por ser la entidad beneficiaria del evento de este 2023, donde se recaudaron 26.829,85€. 

Más de 150 personas gozaron de una noche de verano mágica con buena música, buena comida, muchas sorpresas, un sorteo y la mejor compañía. Fue en el entorno idílico del village del Festival Porta Ferrada de Sant Feliu de Guíxols, que cedió el espacio para celebrar la fiesta.

Gracias a las aportaciones de las personas asistentes, la JornetFest recaudó un total de 26.829,85€, de los que 21.761,15€ se destinarán íntegramente al día a día de la Fundación Impulsa en el Baix Empordà, donde este curso 2023-24 se becan y acompañan un total de 23 jóvenes.

Durante la fiesta, las personas asistentes también pudieron conocer de cerca la labor de la Fundación Impulsa, de la mano de su Presidente, Carles Cuyàs, y de testigos de jóvenes y mentores del terrirtorio.

Desde la Fundación Impulsa queremos agradecer la iniciativa de Helena Jornet Finques, así como también a Prokasa, Estal y Grup Sais, por sus generosas aportaciones, y a todos los establecimientos y comercios que hicieron posible llevar a cabo el sorteo: Los hoteles Aromar, Barcarola, Costa Brava, Empúries, Es Portal, Mas Salvi, Sant Pol, los restaurantes 220 Sushi, Amura-mi, Aradi, Bell-lloc, Ca la Maria, Els Tinars, La Competencia, La Riera, Sa Marinada Villa Mas, la Joyería Ponç, Samarkanda, Kave Home, Delta Encarna Cano, Encarnación Ortega y el Club Náutico Sant Feliu de Guíxols. 

 

Confiamos en los jóvenes

Calle del Bisbe Morgades, 46
08500 Vic. Barcelona