La Cámara de Comercio de Palamós apuesta por la formación profesional de los jóvenes a través de la firma de un convenio de colaboración con la Fundació Impulsa

Compartir recursos y establecer los canales de comunicación oportunos para que las empresas que lo deseen puedan acogerse a alguna de las modalidades de colaboración con la Fundación Impulsa, que éstas puedan alcanzar los objetivos de responsabilidad social corporativa y potenciar el trabajo en red para que hace el ámbito de la formación profesional de la juventud de la comarca son algunos de los aspectos que promueve el convenio de colaboración que se ha firmado entre la Cámara de Comercio de Palamós y la Fundació Impulsa. 

Así lo explica el Embajador de la Fundación Impulsa en el Baix Empordà, Gerard Albertí: “Una de las claves del Método Impulsa son las alianzas con el mundo empresarial y pensamos que la firma de este convenio es una buena forma de promover sinergias y ofrecer apoyo mutuo. Con este acuerdo desde la Fundación Impulsa ya través de nuestros programas de actuación, estamos ofreciendo los recursos humanos y materiales necesarios a la Cámara de Palamós para fomentar la accesibilidad de la juventud del Baix Empordà en situación de vulnerabilidad social y económica a ciclos de Formación Profesional, a la vez que ellos nos ayudan a ensanchar la red solidaria imprescindible para seguir implementando el Método Impulsa”.

Por su parte, el Presidente de la Cámara de Comercio de Palamós, Pol Fages también pone de manifiesto la importancia de este acuerdo: “Desde la Cámara de Palamós también vemos este convenio como una buena oportunidad para las empresas para alcanzar sus objetivos de responsabilidad social corporativa y trabajar en una misma dirección para favorecer la formación profesional de los jóvenes de la comarca. Por eso, desde la Cámara de Palamós nos comprometemos a ayudar a difundir la labor de la Fundación Impulsa ya cederles espacios para llevar a cabo reuniones, encuentros con los jóvenes becados, formaciones grupales con los jóvenes y mentores, entre otros ”.  

Este curso 2022-23 en el Baix Empordà recibirán beca y acompañamiento de la Fundación Impulsa 22 alumnos, 9 de los cuales son nuevos Impulsers de este curso, que se suman a los 13 que ya estaban cursando estudios superiores. 

Las formaciones gratuitas de inglés a los Impulsers, posibles gracias al voluntariado corporativo de trabajadores de Quadpack y al alumnado de la escuela Jesuïtes Sant Ignasi

Desde hace unos meses llevamos a cabo por segundo año consecutivo las formaciones de inglés a Impulsers. Se trata de una iniciativa a manos de nuestra Embajadora en Sabadell Tania Nadal, y que se ofrecen de forma gratuita a los jóvenes becados gracias al voluntariado corporativo de trabajadores y trabajadoras de Quadpack, y al alumnado de la escuela Jesuïtes Sant Ignasi.  

Más de 20 Impulsers de los diferentes territorios donde la Fundación Impulsa acompaña a jóvenes se están beneficiando de esta oportunidad de entre media hora y una hora de clases individuales de expresión oral en inglés y en formato virtual. El proyecto nació el año pasado de la mano de la Embajadora Tania Nadal, que conociendo bien la carencia de muchos de los jóvenes Impulsers en cuanto al dominio de la lengua inglesa, vio en las horas de voluntariado que debe hacer el alumnado de 1º de Bachillerato de la escuela San Ignacio dentro de la asignatura de acción social, una buena oportunidad para casar estas dos necesidades y que dio sus frutos: “El año pasado tanto el alumnado de San Ignacio como los Impulsers hicieron una muy buena valoración del proyecto y de hecho, a petición de los propios jóvenes, este año hemos ampliado la duración de la sesión a 1 hora. El funcionamiento del programa fue impecable; repetimos con muchas ganas ya que ha quedado demostrado que se trata de una muy buena oportunidad para todas las partes: por la mejora y/o perfeccionamiento de la expresión oral en lengua inglesa, la ampliación de vocabulario, la aportación de una nueva experiencia en el perfil profesional, creación de CV y ​​ampliación de la red social de los jóvenes”…, explica la Responsable de Programas de la Fundación Impulsa, Marta Miró.  

En esta línea, Miró también destaca las primeras valoraciones de este primer trimestre: “Ya hemos recogido las valoraciones de este primer trimestre por parte del alumnado y lo cierto es que son muy positivas, en cuanto a los jóvenes que han hecho las clases con trabajadores y trabajadoras de Quadpack, el 62,5% de los Impulsers valoran el contenido de las clases con un 4, la puntuación máxima, y ​​el resto de jóvenes con un 3; además, el 75% valora la labor de los voluntarios de Quadpack también con la puntuación máxima, poniendo en valor el hecho de que se han sentido cómodos en las clases, tanto hablando como escuchando; que les han aportado vocabulario y experiencia tanto a nivel académico como humano y profesional, y la flexibilidad y adaptabilidad por parte de las personas que les han acompañado. Muy similar es también la valoración de los Impulsers que han contado con las clases en manos de alumnos de San Ignacio: el 70% valoran el contenido de la clase con un 4 y el 30% restante con un 3; el 80% valora la labor de los alumnos de San Ignacio con un 4 y la mayoría del alumnado describe a los tutores/as de San Ignacio como jóvenes implicados, cercanos, profesionales y pacientes que les están ayudando a hacer progresos en el aprendizaje de la lengua inglesa”, detalla.  

Ya desde el primer momento la iniciativa encajó muy bien con la apuesta estratégica de la Fundación Impulsa a la hora de potenciar el aprendizaje de la lengua inglesa atendiendo a que es un elemento clave que facilita el acceso de los jóvenes al mundo laboral: el inglés es idioma oficial en más de 70 países y según Adecco, una de cada tres ofertas de trabajo exige un idioma extranjero y el 92% de los casos esta lengua es el inglés, lo que reafirma esta lengua como la más demandada por las empresas, siendo un requisito casi imprescindible en el 89% de las ofertas de trabajo.

Por este motivo, desde la Fundación Impulsa se optó por ampliar la oferta formativa en este sentido y Quadpack apostó ofreciendo a sus trabajadores realizar sesiones de media hora a los Impulsers como acción de voluntariado corporativo en la empresa. La valoración por parte de esta empresa también fue muy satisfactoria el pasado curso y por eso, este año se han vuelto a sumar al proyecto. Lo explica la Directora de la Fundación Quadpack Marta Gil: “Este es un programa de voluntariado verdaderamente emocionante por nosotros; no sólo participamos como voluntarios los trabajadores de Quadpack que estamos en Barcelona, ​​sino que tenemos participando a trabajadores y trabajadoras de diferentes sedes a nivel internacional: Alemania, Francia, Reino Unido, EE.UU… Hecho que todavía nos acerca más los unos a otros. A través de este proyecto hemos podido observar, no sólo cómo los jóvenes mejoraban su comunicación en lengua inglesa, sino también cómo disfrutaban de las sesiones y cómo se creaban vínculos de confianza con los voluntarios de Quadpack. Es un programa en el que ambas partes salimos ganando. Es un placer poder colaborar con la Fundació Impulsa y contribuir a la mejora de las competencias profesionales de los jóvenes que forman parte”. 

Estas formaciones gratuitas de ángulos se han ofrecido a todos los Impulsers, que se han seleccionado siguiendo criterios de orden de inscripción, motivación, necesidad y cumplimiento de compromisos. 

 

“El Método Impulsa dota a los jóvenes de los ingredientes esenciales para salir adelante”

#ProtagonistaImpulsa #Sabadell 

Mercè Jover es directora del Instituto de Sabadell, donde también es profesora de francés. Cuando tomó la dirección del centro tenía claro que, fruto de su experiencia como docente y coordinadora, quería promover algún proyecto enfocado a acompañar al alumnado de 4º de ESO, cuyas dificultades socioeconómicas les hacían difícil seguir estudiando. Al conocer el proyecto de la Fundación Impulsa, creyó que no era necesario crear otro. 

 

  • ¿Qué viste en el proyecto de la Fundación Impulsa? 

Como era coordinadora en el Instituto y tenía alumnado de diferentes cursos, conocía bien la realidad de un centro educativo desde diferentes perspectivas y había visto cómo alumnos motivados con ganas de estudiar, pero con situaciones muy complicadas en casa, tomaban la decisión de ponerse a trabajar porque no podían asumir una formación para seguir estudiando, por falta de recursos económicos. No tener un apoyo como el que ofrece la Fundación Impulsa hace que muchos jóvenes no sean capaces de valorar que pueden tener otra oportunidad en los estudios. Yo tenía claro que había que hacer algo para revertir la situación y cuando conocí el proyecto de la Fundación Impulsa vi que venía como anillo al dedo porque se ocupa de una necesidad que no estaba cubierta. Hay una infraestructura detrás que se adapta muy bien al momento actual, es una apuesta de futuro muy clara. 

«No contar con un apoyo como el que les ofrece la Fundación Impulsa hace que muchos jóvenes no sean capaces de valorar que pueden tener otra oportunidad en los estudios»

 

  • ¿Qué diferencia el Programa Impulsa de otras ayudas a jóvenes? 

El trato de calidad que se tiene en todos los momentos del proceso. Las reuniones y relaciones con la Fundación Impulsa son de un trato exquisito: escuchan, conocen cómo son los jóvenes, la adolescencia, cómo funcionan los centros educativos. El equipo de la Fundación Impulsa pisa el mismo terreno que nosotros, persigue los mismos objetivos y cree en los jóvenes. Se hace una apuesta por acompañarlos y conseguir los objetivos que se marcan, y todo ello se convierte en un recurso muy completo de principio a fin. Aplaudo el proceso y la profesionalidad: se habla el mismo lenguaje que los docentes.  

«El equipo de la Fundación Impulsa pisa el mismo terreno que nosotros, persigue los mismos objetivos y cree en los jóvenes» 

 

  • Conoces de primera mano el mundo de los adolescentes. ¿Cómo es un joven de hoy? 

Son personas con muchos intereses, curiosidades e imaginación. Actúan haciendo atajos, usan otro lenguaje, herramientas más ágiles. Un joven, por definición, es innovador, porque tiene necesidades diferentes a las nuestras y, para dar respuesta, crea recursos. Es interesante escuchar sus reflexiones, porque a menudo tienen razón y es bueno ver sus puntos de vista. 

 

  • ¿Por qué es importante que los jóvenes se formen? 

Porque después pueden escoger, y cuanta más formación reciban, más opciones tendrán en la vida de ser lo que quieran en el mundo laboral. También en el ámbito cultural es muy importante tener formación, porque acaba dando valor a nivel personal. Siempre les invitamos a seguir formándose a lo largo de la vida, para ampliar perspectivas, velar por la formación del futuro y contribuir a la sociedad, aparte de la satisfacción personal que pueden obtener. 

 «Cuanta más formación reciban, más opciones tendrán en la vida de ser lo que quieran en el mundo laboral»

 

  • ¿Cómo ves el futuro? 

Soy de carácter optimista y no lo veo mal: los jóvenes saben buscarse la vida; nosotros pensamos en una estructura social relativamente antigua, pero ellos van empujando y creando nuevas realidades. Somos nosotros los que vemos el futuro difícil, pero ellos crearán el futuro; no me preocupa. 

 

  • Convives con muchos adolescentes y cuentas que algunos no lo tienen fácil. ¿Cuál crees que es el ingrediente esencial para acompañarlos a salir adelante? 

Tener poco hace que te ganes la vida, y en este sentido las Becas Impulsa son realmente lo que necesitan: una ayuda económica justa y un referente social. Si tienen demasiado no funciona, no hace falta regalar tanto: el Método Impulsa dota a los jóvenes de los ingredientes esenciales para salir adelante. Los jóvenes, y en especial los que se encuentran en situaciones delicadas, tienen muchas cosas que decir a la sociedad, tienen mucha fuerza y lo que ocurre es que a veces, en un momento determinado, les hace falta que les apoyen. Pueden aportar la motivación, la fuerza de voluntad que se necesita para llevar a cabo un objetivo, pueden ser referentes positivos porque han superado unas dificultades muy duras como no tener suficiente para comer, sufrir malos tratos o enfermedades graves, y aun así han salido. La sociedad debe ayudarles desde las instituciones, desde el instituto, hacerles creer que son válidos y darles la seguridad y la confianza que pueden seguir adelante. 

 

  •  ¿Cómo han ayudado las Becas Impulsa a los jóvenes de tu centro? 

A menudo para dar el paso de pasar de 4º de ESO a Ciclos Formativos les falta una pizca de confianza. No puede ser que haya alumnado con potencial que deje de estudiar solo porque les falta este factor. Es muy importante la figura del mentor a partir del primer año de Ciclos Formativos, porque existe un acompañamiento detrás, un referente positivo que es clave en esta edad y que no siempre tienen a su alcance. He vivido casos de jóvenes que, por el mero hecho de saber que alguien creía en ellos y que optaban a recibir la Beca Impulsa, se han activado y han cambiado la actitud ante los estudios. 

 

  • ¿Puedes poner algún ejemplo concreto? 

Había una chica con mucho talento a la que desde el centro no podíamos ayudar, aunque vimos muy claro su potencial. Al saber que optaba a la Beca Impulsa, cambió la actitud ante los estudios: se motivó y obtuvo un rendimiento que no solo le permitió terminar el curso, sino que incluso acabó sacando nota para acceder al Bachillerato Artístico. Visualizar que contaba con un apoyo y toda la red que hay detrás del Método Impulsa la hizo activar, cogió seguridad y confianza en sí misma e hizo una transformación al saber que alguien le estaba dando una oportunidad. Aunque al final no acabó utilizando la Beca, el hecho de poder optar a ella le ayudó a llegar donde ella sola no se lo habría planteado. 

 

  • En una palabra, para ti la Fundación Impulsa es… 

Acompañamiento. 

  

  

 

Freudenberg se suma a la Red de Organizaciones Impulsoras y al Programa Impulsa Mentoría para promocionar el voluntariado a los jóvenes Impulsers entre los trabajadores de la compañía

El grupo empresarial tecnológico Freudenberg persigue desde hace más de 170 años la misión de dar forma al futuro de forma sostenible, mediante procesos eficientes y cada vez más digitalizados. En esta apuesta por el futuro, y guiados por la importancia que dan a la diversidad, se suman a la Fundación Impulsa a través del Programa Mentoría, que permitirá ofrecer a sus trabajadores hacer voluntariado como mentores a los jóvenes Impulsers. 
 
Así lo explica Jaume Cané, Country Representative de Freudenberg: “Vivimos la diversidad entendiéndola como la necesidad de velar por el bienestar y el desarrollo personal de nuestros trabajadores; nos gusta inspirarles a asumir tareas poliédricas y acompañarles a su desarrollo personal. Por eso, creemos que el Programa de Mentoría de la Fundación Impulsa es una muy buena apuesta, ya que al mismo tiempo que nuestros trabajadores crecen personalmente, están contribuyendo al crecimiento personal de jóvenes que se convierten en el futuro y, por tanto, vemos que se trata de una propuesta realmente interesante que encaja mucho con los valores de Freudenberg”, dice. 

De esta forma, Freudenberg pasa a ser Organización Impulsora Estratégica colaborando económicamente con los programas de la Fundación Impulsa y aportando trabajadores de las diversas filiales del grupo. En total, 6 trabajadores harán de mentores y mentoras a cada uno de los jóvenes Impulsers participantes.

El Programa Impulsa Mentoría contribuye a promover relaciones transformadoras entre los jóvenes y las personas mentoras, y para las organizaciones es una buena manera de promover la cohesión y pertenencia de sus equipos de trabajo a través del voluntariado corporativo, a la vez que se convierte también en una propuesta de RSC. 

El reto mayúsculo de la salud mental

Profesionales vinculadas con el ámbito de la salud mental como Judith Martínez y Mercè Generó, de Osonament; Tania Casanova, de Ranura y Eva Sánchez, de la Fundación Grup Horitzó del Berguedà nos ayudan a reflexionar sobre la complejidad a la hora de abordar este tema.  

Ansiedad, autolesiones, depresiones, trastornos alimenticios, esquizofrenias y tendencias al aislamiento son solo algunas de las alteraciones de salud mental que hacen sufrir a jóvenes y familias. Los casos aumentan y los recursos son insuficientes. El último informe del Observatorio de los Derechos de la Infancia, con la participación del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, concluye que la sanidad pública no llega a atender ni a la mitad de los trastornos mentales existentes, y tal y como recoge el medio de comunicación Crític en un reportaje sobre juventud y salud mental, los centros de desarrollo infantil y de atención precoz (CDIAP) y los centros de salud mental infantil y juvenil (CSMIJ) están saturados. Falta formación en este ámbito para pediatras y docentes, y también faltan profesionales y nuevas especialidades, las familias se sienten impotentes y la ratio de psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes en Cataluña es de 9, la mitad de la media europea. La probabilidad de sufrir un trastorno mental se ha duplicado en cinco años, incidiendo doblemente en los niños y las clases sociales más vulnerables. De hecho, los datos asistenciales del Hospital Sant Joan de Déu ponen de manifiesto el incremento del 47% de los pacientes atendidos en urgencias por motivos de salud mental en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo período de 2020, con un aumento del 27% de las tentativas de suicidio según el programa Código Riesgo Suicidio. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 10% y el 20% de los adolescentes experimentan trastornos mentales, la mitad de los cuales se manifiestan antes de los 14 años. 

La probabilidad de sufrir un trastorno mental se ha duplicado en cinco años, incidiendo doblemente en los niños y las clases sociales más vulnerables.  

La responsable del Área de Rehabilitación y Adicciones de Osonament, Judith Martínez también habla de esta realidad y pone de manifiesto los trastornos mentales más frecuentes en la comarca: “De los 106 jóvenes que atendimos el año pasado, los diagnósticos con mayor prevalencia son los trastornos psicóticos, entre los que predomina el de esquizofrenia, los trastornos de conducta, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno del espectro autista (TEA). A menudo, estos trastornos se presentan acompañados de consumo de sustancias”. La situación alarmante no pasa desapercibida por los propios jóvenes, que hace pocas semanas salían a la calle para reivindicar un aumento de los recursos en salud mental y una mejora de las condiciones sociales. De esta correlación entre salud mental y condiciones sociales, habla la psicopedagoga y psicoterapeuta de Ranura, Tània Casanova: “Hay problemas de salud mental que tienen que ver con injusticias sociales y de contexto social; si la sociedad fuese más igualitaria, todo iría mejor. Los jóvenes sufren y, desde la pandemia, todo se ha hecho más evidente, pero no es únicamente fruto de la pandemia: es un tema social, laboral, de las nuevas tecnologías, del cambio de la definición de la identidad personal combinada con la identidad digital, de la inmediatez… Cuestiones que a los jóvenes les afectan particularmente porque se encuentran en un momento de desarrollo. Falta educación emocional en los centros y personas especializadas que puedan atender esta necesidad, porque el profesorado no está preparado para ello. Hace falta más prevención; actualmente, a los temas de salud mental solo se les atiende cuando la situación ya empieza a ser bastante compleja y, sin embargo, carecen de recursos”, asegura. Que el gasto gubernamental en salud mental en todo el mundo represente el 2,1% del gasto sanitario es un dato suficientemente significativo para darnos cuenta de que todavía hay mucho trabajo por hacer.   

[La salud mental] es un tema social, laboral, de las nuevas tecnologías, del cambio de la definición de la identidad personal combinada con la identidad digital, de la inmediatez… 

Con todo, según apunta la gerente de Osonament, Mercè Generó, parece que las instituciones públicas catalanas se están poniendo las pilas en este ámbito: “Estamos trabajando codo con codo con la Generalitat de Catalunya, que desde hace unos meses, alineando con las recomendaciones de la OMS, desarrolla el Pacto Nacional de Salud Mental para que todas las consejerías se impliquen en este ámbito y se aborde de manera transversal, haciendo un cambio de mirada y poniendo el foco en la prevención por dejar en segundo plano el modelo intervencionista que había hasta ahora”, dice. En esta línea, Casanova sostiene que la salud mental es una cuestión que debe trabajarse desde la base: “Los temas de salud mental tienen que ver cómo se constituye el carácter y cómo nos ayudan a desarrollarnos: las familias tienen bajas de maternidad y paternidad muy cortas, que no permiten realizar una cobertura de la salud mental y de la regulación emocional; si este acompañamiento pudiera realizarse bien, sería una buena prevención, pero en España actualmente no se hace prevención en la primera infancia”.  

“A los temas de salud mental solo se les atiende cuando la situación ya empieza a ser bastante compleja y, sin embargo, carecen de recursos” 

 La correlación entre salud mental y pobreza tiene un papel muy importante a la hora de entender este incremento cualitativo y cuantitativo en cuanto a los trastornos graves y el malestar emocional que afecta a los jóvenes: lo plasma la Encuesta de salud de Cataluña, que pone de relieve el hecho de que los jóvenes que viven en entornos de vulnerabilidad social tienen el doble de riesgo de sufrir un problema de salud mental (13,5%) frente a los de clases más favorecidas (6%). Conscientes de esta realidad, los programas de la Fundación Impulsa prevénel trabajo emocional con los jóvenes para incluir en su experiencia educativa una visión de la salud mental libre de estigmasa través de formaciones en crecimiento personal y gestión de las emociones, así como del acompañamiento del equipo psicopedagógico de la entidad. Lo explica la responsable de Programas, Marta Miró, que manifiesta que en el último curso la Fundación Impulsa ha atendido a una veintena de casos de jóvenes con problemas de salud mental: Tener una buena salud mental es lo que garantiza que los jóvenes puedan continuar con los estudios y sacar adelante su proyecto de vida y, por tanto, es un aspecto que tenemos muy presente. Ahora mismo, el sistema público en el ámbito de intervención psicológica es poco intensivo y, en el caso de detectar la necesidad, intentamos activar otros servicios, porque la mayoría de los jóvenes no pueden acceder a servicios privados de psicología. En la misma línea, en estos casos desde el equipo psicopedagógico también ofrecemos un acompañamiento a la persona mentora, para evitar que se sienta responsable de la evolución del joven”, detalla. 

 Los programas de la Fundación Impulsa prevén el trabajo emocional con los jóvenes para incluir en su experiencia educativa una visión de la salud mental libre de estigmas a través de formaciones en crecimiento personal y gestión de las emociones 

A su vez, Obertament destaca la importancia de la sensibilización entre los jóvenes, ya que hay datos que reflejan que la realidad en el entorno educativo deja mucho espacio al estigma por razones de salud mental, lo que pone de manifiesto una necesidad de mejora: según el informe El estigma y la discriminación en salud mental en Cataluña 2016, el 18,9% de las personas con trastorno mental han sido discriminadas por parte de algún docente, y el 29,5%, por los compañeros y compañeras. Esto provoca que, por el miedo a ser discriminadas, el 51,3% de estas personas deciden ocultarlo al profesorado, y el 53%, a los compañeros y compañeras, lo que puede comportar la voluntad de retraimiento social o de abandono del centro. Habla de esta situación la directora de la Fundació Privada Horitzó de El Berguedà, Eva Sánchez: “En la comarca conocemos casos de jóvenes con problemas y trastornos de salud mental a los que no estamos atendiendo porque cuesta mucho que hablen; a menudo no son conscientes de lo que les ocurre o no quieren reconocerlo por miedo al estigma. Tenemos constancia de algún caso de aislamiento en casa incluso y, por tanto, es muy importante que se hable de salud mental y que trabajemos en la lucha contra el estigma”. 

Según la OMS, una de cada cuatro personas sufrirá un problema de salud mental a lo largo de su vida, el 75% de los cuales comienzan antes de los 18 años. En los últimos veinticinco años, la situación se hace más patente que nunca, con un aumento del 75% de la depresión y la ansiedad entre los adolescentes. La mayor macroencuesta jamás realizada en Cataluña sobre salud mental en la adolescencia, con una muestra de 267.000 jóvenes de entre 10 y 18 años, revela que el 5,9% de encuestados tiene con frecuencia pensamientos sobre autolesionar o dañarse. 

Ofrecemos sesiones de acompañamiento estratégico en mentoría a la Fundación Girona Est

Desde hace unos días hemos iniciado una nueva colaboración de prestación de servicio a la Fundación Girona Est en la que apoyaremos a la entidad en el desarrollo e implementación de su programa de mentoría social así como del plan formativo y de acompañamiento de mentores y jóvenes, a través de la asesoría y cesión de los recursos propios del Programa Impulsa Mentoria. 
 
Se trata de un acompañamiento que nace a partir del convenio marco de colaboración realizado el año pasado con Fundació Girona Est. Lo explica la Responsable de Programas de la Fundación Impulsa, Marta Miró: “Con la Fundació Girona Est ya tenemos relación desde hace tiempo y de hecho, el año pasado colaboramos a través de una pequeña formación a los mentores de la entidad. Ahora, iniciamos esta prestación de servicio con muchas ganas de poder acompañarles en un ámbito como el de la mentoría social, uno de los pilares de la Fundación Impulsa«. 

Con esta voluntad, desde la Fundación Impulsa se hará un asesoramiento al equipo técnico de Girona Est en el desarrollo de un programa propio de mentoría social que incluirá tanto la estructura del mismo como el plan de formación continuo para mentores y las herramientas para fortalecer el vínculo de los jóvenes. Laura Vallès Muela, Coordinadora Área de Educación de GironaEst, explica los motivos que han llevado a contar con la colaboración de la Fundación Impulsa para llevar a cabo este proyecto: “La Fundación Impulsa ha sido un referente por nuestro proyecto educativo de mentoría, que nos ha permitido trabajar para mejorar e incrementar la calidad del programa”.

Con esta voluntad, mediante diferentes sesiones, desde la Fundació Impulsa se propone un proceso de desarrollo y creación conjunta con la Fundació Girona Est partiendo de la realidad de jóvenes y mentores que forman parte del programa y de los objetivos que persigue el mismo. 

La Fundación Girona Est, tal y como su nombre indica, centra su actuación en los barrios ubicados en el este de Girona (Vilarroja, Fuente de la Pólvora, Mas Ramada, Grupo Sant Daniel y La Creueta) para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas y, especialmente, empoderar a los jóvenes a través de programas deportivos, culturales y educativos para combatir el abandono escolar. Gran parte de las familias que viven allí se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad y en riesgo de exclusión social. 

Desde la Fundación Impulsa estamos muy contentos de establecer prestaciones de servicios como ésta, que nos permiten compartir nuestro conocimiento y experiencia, nuestra labor diaria y contribuir a apoyar a más jóvenes que deseen seguir estudiando a pesar de la situación de vulnerabilidad socioeconómica en la que se encuentran. 

  

 

Constantia Labor, expertos en seguridad laboral y asesoramiento de materiales auxiliares por alimentación y amantes de la constancia, se suma como Organización Impulsora de la Fundación Impulsa

La empresa familiar Constantia Labor se dedica desde 2006 a la venta, distribución y asesoramiento de materiales auxiliares para la industria alimentaria y para Equipos de Protección Individual (EPI). Dos valores que marcan el negocio se basan en la constancia y perseverancia, que les han permitido conseguir la fidelización de la clientela y asegurar la calidad de sus productos.

Habiendo vivido en primera persona la importancia de estos valores, creen en la labor de acompañamiento que la Fundación Impulsa hace a los jóvenes para que puedan cursar estudios de Formación Profesional (FP) y tejer su propio proyecto de vida. Por eso, se suman a la red de Organizaciones Impulsoras que hacen posible este reto. Gabriel Cid, su director, explica qué les ha llevado a sumarse a la Red de Organizaciones Impulsoras: “Desde Constantia creemos que el mayor legado que puedes darle a un joven es la preparación académica y de valores para afrontar la vida. La Fundación Impulsa tiene claro este objetivo con jóvenes que a pesar de sus difíciles condiciones, quieren formarse y aprovechar esta oportunidad. En el momento en que recibí la información sobre cómo aplicaba la Fundación Impulsa estos valores, tuve claro que Constantia Labor había encontrado el lugar perfecto para ayudar a conquistar el sueño de estos jóvenes.”  

Desde sus inicios, la empresa ha apostado por la calidad de sus productos cumpliendo con la normativa vigente y actualmente dispone de una amplia gama de productos para trabajar en múltiples sectores: sanitario, alimentario, industrial o en cualquier área en la que se manipulen productos químicos, disolventes, aceites o grasas.

Desde la Fundación Impulsa agradecemos su apuesta por un futuro con oportunidades para los jóvenes y celebramos su adhesión como Organización Impulsora que contribuye a hacer posible nuestra labor. 

 

Iniciamos una colaboración con Seidor para realizar el seguimiento psicopedagógico de los jóvenes en prácticas en la empresa

Desde la Fundación Impulsa hemos iniciado una nueva prestación de servicio, en este caso a la consultora tecnológica Seidor Consulting, S.L., asumiendo el seguimiento psicopedagógico de un grupo de 23 jóvenes que desarrollarán las prácticas en formato dual en la empresa dentro del marco del proyecto Osona Tic Talent.

Este acompañamiento que ofrecemos en Seidor tiene como objetivos potenciar el crecimiento personal y las habilidades de comunicación interpersonal de los estudiantes, favorecer el desarrollo y la gestión emocional, generar sentimiento de pertenencia, reducir el absentismo laboral y académico, y dar herramientas y recursos de acompañamiento a los responsables de Seidor y a las áreas de negocio, para que puedan acompañar a los jóvenes en prácticas, así como también velar por una mayor retención de talento juvenil en la empresa. 

En esta línea, la Fundación Impulsa se responsabiliza del acompañamiento y la formación de los jóvenes a lo largo de su proceso dentro del programa a través del seguimiento por parte del equipo psicopedagógico y de las formaciones en competencias transversales que se ofrecerán a los estudiantes durante el período de prácticas. Además, antes de la incorporación de los estudiantes a la empresa, el equipo de la Fundación Impulsa también llevará a cabo sesiones de trabajo con el personal de Seidor para dotarles de herramientas y estrategias para la acogida de los jóvenes y el acompañamiento formativo durante todo el curso.

Desde la Fundación Impulsa estos días ya se han empezado a realizar las entrevistas a los alumnos que realizarán las prácticas en Seidor para conocerlos y detectar las necesidades de seguimiento específico de cada estudiante. A partir de ahí, desde la Fundación Impulsa se realizará la intervención individual que se requiera en cada uno de ellos.  

El Proyecto Osona Tic Talent dentro del cual se enmarca la prestación de servicios que realizaremos en Seidor se lleva a cabo en diferentes centros de la comarca de Osona y consiste en impulsar la creación y retención de talento tecnológico en la comarca, difundir las oportunidades profesionales del sector digital, las demandas y las opciones para formarse y poner en marcha una carrera profesional en este sector. Durante el tiempo que estos jóvenes están en la empresa en el marco del Proyecto, reciben el seguimiento de los responsables de las áreas de negocio, así como el de los profesionales de RRHH de la empresa. Para profundizar en este acompañamiento, Seidor ha incorporado el Método Impulsa con el seguimiento por parte del equipo psicopedagógico de la Fundación, que tiene por objetivo establecer un vínculo de confianza con los jóvenes para acompañarlos en su proceso de crecimiento personal, social y profesional.

Desde la Fundació Impulsa valoramos muy positivamente esta colaboración con Seidor, que deposita la confianza en nuestro método de trabajo y en la experiencia en cuanto a formación en habilidades transversales y en el acompañamiento social y pedagógico a los jóvenes. 

Estrenamos nueva página web para continuar impulsando más oportunidades para los jóvenes

Después de unos meses de trabajo, estrenamos nueva página web conscientes de que esta plataforma se convierte en una herramienta importante para dar a conocer nuestra labor a los diferentes públicos. Más atractiva, amigable y con contenidos detallados de nuestros programas, a través de esta nueva web damos un salto cualitativo en lo que a usabilidad se refiere.

Además, la nueva web facilita la colaboración de todo el mundo que quiera aportar su granito de arena en la promoción de la igualdad de oportunidades de los jóvenes, un espacio donde damos a conocer de forma detallada las diferentes modalidades de participación con la Fundación Impulsa. También dedicamos un apartado a explicar nuestros servicios de formación y asesoramiento a empresas.

En esta línea de velar porque los agentes de interés puedan encontrar más fácilmente la información, hemos trabajado también para proporcionar una imagen más fidedigna de nuestra tarea poniendo en valor a los jóvenes, razón de ser de la Fundación Impulsa. Asimismo, también damos voz a los agentes implicados a través de las diferentes páginas y en especial a un apartado dedicado a lo que nosotros llamamos Protagonistas Impulsa, al tiempo que ofrecemos contenidos en profundidad a nuestros públicos mediante los artículos Impulsa Conocimiento. 

En la nueva página web también hemos querido poner de manifiesto nuestra contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ampliar el espacio de transparencia, en el que se puede encontrar la información referente al control y evaluación de nuestra actividad.

¡Visítela, pasee y disfrútala! ¡Ojalá os guste tanto como el proyecto que hay detrás! 

Los jóvenes de los diferentes territorios ya pueden realizar la solicitud para optar a las Becas Impulsa

Desde hace unos días, el equipo de Programas de la Fundación Impulsa ha puesto en marcha el proceso de solicitud de las Becas Impulsa para el curso 2023-24. Así, los centros educativos de los diferentes territorios donde becamos jóvenes ya disponen de toda la documentación sobre el procedimiento para poder presentar las solicitudes, que les ha llegado a través de los respectivos Consejos Comarcales/ Ayuntamientos.

El período de presentación de solicitudes estará abierto hasta el día 13 de diciembre y será durante el mes de enero que los Consejos Comarcales y Ayuntamientos implicados en el proceso harán la valoración socioeconómica de las solicitudes recibidas por parte de los centros educativos, que presentarán las candidaturas de los jóvenes. A mediados de enero (17 de enero) también se realizará una reunión virtual con los alumnos escogidos por parte de los centros educativos donde el equipo de Programas de la Fundación Impulsa explicará a los jóvenes el funcionamiento del proceso de valoración de las candidaturas recibidas, en las que consiste la Beca Impulsa, y los compromisos que comporta.

Con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades de los jóvenes a través del acompañamiento en su formación y crecimiento personal, más allá de la ayuda económica para cursar estudios de FP (entre 60€ y 140€/ mes), a través de la Beca Impulsa se ofrece a los jóvenes un ordenador, formación en competencias transversales, y el acompañamiento de una persona mentora de referencia. Un acompañamiento integral que se convierte en la clave del éxito del Método Impulsa, tal y como explica Mariola Company, profesora del ciclo formativo de FP de Peluquería del Instituto Sant Feliu de Guíxols: “Las Becas Impulsa son muy positivas: para mí, como docente contar con el seguimiento del equipo psicopedagógico de la Fundació Impulsa es un apoyo importante y para los jóvenes también. En esa edad a veces están muy perdidos; sentir que cuentan con un apoyo y que alguien contribuye a motivarlos es muy positivo para ellos y yo creo que la clave para que sigan con los estudios y tengan cambios de actitud como los que he visto yo en alguno de los jóvenes becados”, asegura . 

Con la voluntad de poder conocer mejor a los jóvenes para garantizar este acompañamiento y el cumplimiento de los requisitos para recibir la Beca Impulsa, a finales de enero (23 de enero) el equipo psicopedagógico de la Fundación Impulsa iniciará el proceso de entrevistas a los alumnos, un proceso que se alargará hasta el 5 de abril. Lo explica la responsable de Organización de Programas, Carla Vidal: “El análisis de la candidatura y la entrevista son dos procesos que hacemos con mucho cuidado y rigor. Leemos todas las candidaturas que nos llegan y preparamos una entrevista adaptada a cada solicitud para detectar los valores del joven como el compromiso, el esfuerzo, la motivación, el deseo de superación y la actitud proactiva. Además, mediante la entrevista buscamos el grado de convencimiento del joven para estudiar un ciclo de FP. La entrevista no sólo es el medio para ver si un joven podría alcanzar con éxito los programas, también nos permite identificar el tipo de acompañamiento que requerirá en caso de ser aceptado para más adelante diseñar el seguimiento y recursos a ofrecer le en función de su perfil y necesidades. En esta misma línea, la directora y profesora del Institut Sabadell, Mercè Jover pone de manifiesto el acierto de la metodología de estos entrevistas: “Alumnos que han optado a la Beca Impulsa nos han explicado cómo son las entrevistas y nos damos cuenta que realmente están hechas por auténticas profesionales que hablan el mismo lenguaje que los equipos docentes y que se hacen cargo de las situaciones complicadas de los jóvenes que optan a la Beca. Consiguen hacer que los alumnos se sientan valorados, tratados como merecen, y acompañados en este proceso”.

A principios de junio (6 de junio) se hará llegar, a través de los Consejos Comarcales y de los centros educativos, la comunicación a los alumnos de la resolución final de las Becas y en septiembre, con el inicio del curso escolar 2023-24, se activará la Beca y la relación de mentoría con los jóvenes seleccionados.

Desde la Fundación Impulsa trabajamos haciendo red en el territorio con los jóvenes y sus familias, los mentores, las empresas, las entidades, los centros educativos y las instituciones para avanzar hacia una sociedad más justa y cohesionada.

Para más información y dudas sobre el proceso de solicitud de Becas Impulsa puede contactar con el equipo de Programas de la Fundación Impulsa a través del correo electrónico alumnes@fundacioimpulsa.org 

Confiamos en los jóvenes

Calle del Bisbe Morgades, 46
08500 Vic. Barcelona