Incorporamos 4 nuevas píldoras formativas a mentores para dar respuesta a necesidades específicas en las relaciones de mentoría

Racismo, género, comunicación y orientación son los temas que centrarán las cuatro píldoras formativas específicas que se realizarán esta semana del 27 al 30 de marzo a mentores. Se trata de una apuesta fruto del seguimiento que desde el equipo psicopedagógico de la Fundación Impulsa se hace a las relaciones de mentoría y que busca ampliar el plan formativo a mentores adaptándolo a las necesidades detectadas.

Con este objetivo, se han preparado distintas sesiones virtuales con ponentes profesionales de cada uno de los temas que se proponen. En la primera de las píldoras, la responsable de educación y formación de SOS Racismo Gipuzkoa, Itziar Gorostidi, ofrecerá una formación sobre cómo combatir el racismo trabajando en torno a las formas de relación, el poder, los privilegios y las opresiones que existen en nivel social por motivo de etnia buscando buenas prácticas a través de ejemplos y facilitando modos para promover una cultura inclusiva. Así, con esta formación se busca que puedan aprovecharse al máximo las oportunidades de crear vínculo, apoyo y aprendizaje que la naturaleza de la relación de mentoría ofrece en sí misma. Se realizará el día 27 de marzo a las 19h.

Bajo el título ‘La mentoría social con perspectiva de género e interseccional’, y a cargo de Rosa Maria Frasquet, Periodista y doctora en Antropología y sócia fundadora de L’Etnogràfica, en la segunda de las píldoras se ofrecerá un espacio formativo y participativo para conocer los aspectos clave de la perspectiva de género e interseccional, así como también se proporcionarán herramientas y recursos a mentores y mentoras para su aplicación en el ciclo de la relación, favoreciendo una mentoría social transformadora. Esta formación quiere ser también un espacio de reflexión compartida sobre los efectos de la intersección de los sistemas de poder y los ejes de opresión, para incorporar una mirada crítica e informada sobre la propia posición y detectar necesidades y nudos en relación a la reproducción de roles (género, edad, procedencia, etc.) que ayuden a promover relaciones y procesos empoderadores. Se realizará el día 28 de marzo.

Con el objetivo de ofrecer herramientas para potenciar la conexión con el mentorizado, conocer cómo hacer óptima la comunicación con el joven y cómo ayudarle a progresar a nivel vital, se ofrecerá la sesión ‘Connecta i Empodera’, a cargo de Gemma Garcia Godall, directora del Instituto de Inteligencia Emocional. Será el dia 29 de marzoh. 

Por último, la última de las píldoras formativas programadas se centrará en la orientación académica y profesional con el objetivo de ofrecer herramientas y recursos a los mentores a nivel de orientación académica y profesional para optimizar el acompañamiento de sus mentorados. La sesión irá a cargo de la técnica de Programas y Jefe del Programa Oportunidades Laborales de la Fundación Impulsa, Judit Sanchez. Se realizará el día 30 de marzo.

Las cuatro sesiones se ofrecen a todos los mentores de la Fundación Impulsa y se incorporan al plan formativo a mentores que vela por empoderar a estas personas que voluntariamente contribuyen al acompañamiento y crecimiento humano de los jóvenes Impulsers. 

La Fundació Impulsa forma parte del Patronato de la Fundació Albir

Instituciones y empresas de Osona se unen para impulsar la Fundación Albir, una iniciativa que quiere dar respuesta al problema del abandono escolar prematuro y fomentar la inserción educativa y laboral de personas jóvenes, principalmente de aquellas más vulnerables y que presentan mayores dificultades.

El proyecto surge a raíz de la preocupación identificada por agentes políticos, económicos y sociales, y pondrá su foco en gestionar conjuntamente el abordaje en la problemática del abandono escolar que sufre la comarca. Concretamente, la Fundación Albir se convertirá en una herramienta arraigada en el territorio que situará en el centro al colectivo joven y, al mismo tiempo, trabajará para atender las necesidades de incorporación de talento al tejido productivo del territorio.

En particular, según los últimos datos territoriales disponibles del Observatorio Socioeconómico de Osona, se estima que 1 de cada 5 jóvenes de Osona abandona los estudios alcanzando como máximo la ESO con necesidades muy diversas de orientación, apoyo y acompañamiento educativo singular. Este fenómeno tiene unos impactos muy negativos para la población joven (exclusión social y vulnerabilidad, dificultades de inserción laboral, carencia de expectativas, malestares vitales, etc.) y por este motivo la Fundación Albir debe ser el instrumento que permita luchar contra el abandono escolar prematuro. Concretamente, la fundación, a través de la creación de una escuela de nuevas oportunidades educativas, impulsará la aplicación de un modelo pedagógico singular que busque la (re)conexión educativa y/o laboral de las personas jóvenes entre 16 y 29 años.

 

Una apuesta que es resultado de la unión de empresas e instituciones

Su patronato está designado por cinco patrones del sector privado que son las entidades fundadoras: Consejo Empresarial de Osona, Cámara de Comercio, Ausa Futuro, Fundación Impulsa y la Asociación de Empresarios de Manlleu; y cuatro patrones del sector público: Ayuntamiento de Manlleu, Ayuntamiento de Vic, Consejo Comarcal y Creacció.

En este sentido, la Escola Albir dispondrá de un centro de formación en Vic y uno en Manlleu, pero dado su carácter comarcal contará con más puntos de actuación en el territorio. De hecho, esta territorialización de la iniciativa es posible gracias al apoyo por unanimidad ratificado al Consejo de alcaldes y alcaldesas de Osona y al pleno del Consejo Comarcal de Osona obteniendo el consenso de todos los partidos políticos que tienen representación.

Soluciones adaptadas a las necesidades individuales para reconectar a los jóvenes

El modelo pedagógico que se impulsará a través de la escuela se basa en el acompañamiento subjetivo a los jóvenes a través de itinerarios de experiencia profesional que les permite recuperar su interés por la formación y conectarlos al mundo formativo. En este sentido, se trabajará de forma especial los intereses y motivaciones, así como las competencias básicas, transversales y técnico-profesionales desde una perspectiva aplicada y activa.

Sin embargo, la misión de la apuesta va más allá de fomentar la incorporación educativa y laboral de jóvenes, principalmente de aquellos más vulnerables. Concretamente, la Fundación también quiere atender a las necesidades de incorporación de talento joven del tejido empresarial de Osona.

De hecho, la apuesta que lleva desarrollándose desde el pasado mes noviembre, ya está dando cobertura a más de un centenar de jóvenes de 18 municipios diferentes que han empezado a cursar varios itinerarios formativos largos y flexibles: instalación de fontanería , calefacción y climatización doméstica; auxiliar de cocina; catas profesionales; y primera oportunidad educativa para jóvenes recién llegados o de incorporación tardía en el sistema educativo.

1 de cada 5 jóvenes no sigue formándose cuando finaliza la ESO
Como se apuntaba, una de las problemáticas socioeducativas que afectan a la población joven es el elevado índice de abandono escolar prematuro. Aproximadamente uno de cada cinco jóvenes se encuentra en esta situación. Se trata de jóvenes que una vez finalizada su escolarización han logrado, como máximo, la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Dicho de otra forma, cerca del 18% de las personas jóvenes no acceden a formación postobligatoria cuando salen del sistema educativo.

Según los últimos datos territoriales facilitados por el Departamento de Enseñanza en el marco del Observatorio Socioeconómico de Osona, anualmente más de 900 jóvenes de Osona y Osona abandona prematuramente los estudios. Concretamente, un 12% del alumnado en la comarca no se gradúa y/o ha abandonado antes de terminar la ESO. Esto, traducido en números absolutos, nos lleva a hablar de unos 220 jóvenes.

Un segundo contingente de jóvenes es aquél que a pesar de graduarse de la ESO no continúan con sus estudios postobligatorios. Unos 200 alumnos de la comarca siguen esa trayectoria.

Un tercer contingente lo encontramos en aquellos jóvenes que, a pesar de matricularse en el sistema de formación profesional, no logran el CFGM. En esta trayectoria encontramos a unos 350 jóvenes (un 52%).

Y por último, también se produce un abandono prematuro en la trayectoria de bachillerato. Concretamente, se calcula que unos 165 alumnos lo inician pero no lo finalizan.

Más de 200 jóvenes participan en la segunda edición de la ‘Jornada Impulsa Futur’ de orientación académica y profesional

Con el objetivo de acompañar a los jóvenes a tomar decisiones sobre su futuro académico y laboral, desde la Fundación Impulsa hemos llevado a cabo por segundo año consecutivo la ‘Jornada Impulsa Futur’. Se trata de una actividad de orientación laboral y académica en formato virtual, que ha contado con dos turnos diferentes repartidos en mañana y tarde, destinados a abordar la vertiente académica y la laboral y, en las que, han participado Impulsers que ya forman parte de la Fundación Impulsa, así como también candidatos a la Beca Impulsa para el curso 2023-2024. 
 
Los jóvenes disfrutaron, primeramente de una sesión de orientación académica a manos del equipo psicopedagógico de la Fundación Impulsa, que les permitió reflexionar sobre cuál es su vocación, conocer de qué opciones e itinerarios formativos disponen y qué salidas laborales existen. Lo explica la técnica de Programas de la Fundación Impulsa, Judit Sánchez: “Se trata de una sesión en la que trabajamos el autoconocimiento y facilitamos un mapa de recursos a los jóvenes para que, junto con el acompañamiento que reciben por parte de los sus centros educativos, dispongan de más información que les ayude a tomar decisiones sobre qué estudiar, detalla. 

En esta misma línea, seguidamente los jóvenes participaron en una sesión de orientación laboral a cargo de perfiles técnicos y personas expertas de diferentes empresas y diversas ramas profesionales, que permitieron a los jóvenes ver de qué pueden trabajar con el Ciclo Formativo estudiado o que tienen previsto cursar próximamente, y conocer de primera mano la experiencia de trabajadores. Así, se llevaron a cabo cuatro salas en paralelo, tanto en el turno de la mañana como en el de la tarde con las que los jóvenes pudieron intercambiar dudas y puntos de vista: “Con esta metodología, las empresas pudieron trasladar su tarea, así como explicar cuáles son los valores y actitudes que buscan en los jóvenes a través de las competencias transversales, a las que nosotros siempre damos mucha importancia a través de las formaciones. Además, los jóvenes tuvieron contacto directo con profesionales de las empresas participantes, algo distintivo de esta Jornada y que valoran muy positivamente”, detalla Sánchez. Cada una de las ponencias contó también con un testimonio de un trabajador de cada empresa, que ha cursado un ciclo formativo o que conoce muy bien la Formación Profesional, y explicó cuáles son sus tareas, cómo ha llegado a trabajar en el empresa en cuestión y cuál ha sido el recorrido académico y laboral que ha seguido. “Se trata de facilitar el máximo de información a los jóvenes para dotarles de recursos y herramientas; que puedan conocer nuevas empresas y darse cuenta de qué podrían aportar o dónde podrían trabajar según los estudios que cursen o quieran cursar”, explica la técnica de Programas de la Fundació Impulsa. 

Desde la Fundación Impulsa agradecemos a los 200 jóvenes que participaron de esta jornada por su motivación y compromiso, y hacemos un agradecimiento muy sincero también a las 16 empresas y organizaciones que de forma desinteresada participaron de esta Jornada, contribuyendo así a garantizar una mejor orientación a los futuros profesionales: Abacus, Paulig, Artplay, Gráficas Manlleu, Bayés Consultorio, Sant Andreu Salut, Osonament, NTL logística y transporte, Rocroi, Agbar, Els Tinars, Amac Automotive, Quopiam, Tech Data, Quiralia e Imagen Personal, gracias por confiar en los jóvenes y darles la oportunidad de compartir este día con ustedes! 

Igualdad de oportunidades en clave de género: rompiendo el techo de cristal antes de chocar con él

La lucha por la igualdad de oportunidades es compartida por muchos sectores sociales y en distintos ámbitos. Desgraciadamente, todavía hay muchas esferas de la vida donde predominan las desigualdades, y la discriminación por razón de género es una de ellas. «El mundo no puede permitirse la pérdida del talento de la mitad de las personas», sentenciaba la física Rosalyn Yalow, y muestra de esta reivindicación que todavía tiene mucho campo por recorrer es el techo de cristal con el que hoy día se topan muchas mujeres. Es una forma más de violencia machista, que llega en edad adulta, pero que se cultiva con el paso del tiempo a través de la adquisición de roles y estereotipos de género. Por lo tanto, es importante tenerla presente desde los diferentes ámbitos desde los que se acompaña a la infancia y la adolescencia. 

Así lo manifiestan entidades que trabajan con jóvenes, como es el caso de la Fundación Impulsa: “Desde la Fundación Impulsa trabajamos para garantizar la igualdad de oportunidades de los jóvenes en el acceso a estudios de ciclos de Formación Profesional, pero a este reto se suman otros que son interseccionales, como por ejemplo el de la brecha digital o el de género. La discriminación por razón de género comienza desde que nacemos y se amplifica con el paso del tiempo”, explica Marta Miró, responsable de Programas de la Fundación Impulsa. En esta línea, cabe destacar el hecho de que, según el estudio Les dones a Catalunya 2022, elaborado por el Instituto Catalán de las Mujeres, en la formación profesional se observa una importante segregación de género en el seno de las diferentes áreas de conocimiento: de forma muy mayoritaria, encontramos mujeres en estudios de imagen personal (89,8%) y de servicios socioculturales y a la comunidad (84,3%), mientras que los hombres se sitúan mayoritariamente en los estudios de informática (88,9%) y en los de transporte y mantenimiento de vehículos (97,1%).  

 

“En la formación profesional se observa una importante segregación de género en el seno de las diferentes áreas de conocimiento”  

 

Con esta situación convive Karen Isabel, estudiante de CFGM de Mecanización, una joven a la que la Fundación Impulsa acompaña a través de la Beca Impulsa: En el ciclo formativo que estoy cursando soy la única chica de 25 alumnos que hay en la clase. En un principio, tanto para mí como para el resto de compañeros fue una situación extraña. El primer día que entré en el aula los chicos se sorprendieron de que fuera la única chica, y a mí se me hacía raro, porque venía de la ESO y allí éramos casi la mitad de clase de chicos y la otra mitad de chicas. Por suerte, solo fue al principio y ahora me siento bien en el aula. Con mis amigas pasó un poco lo mismo: todas han optado por estudios como enfermería o educación, y se sorprendían de que yo quisiera hacer lo que estoy estudiando, pero estoy contenta de que en su momento mi tutor me hablara, porque vi que era un ámbito que me interesaba y me está gustando mucho”, dice. 

 

“En el ciclo formativo que estoy cursando soy la única chica de 25 alumnos que hay en la clase” 

 

Con una realidad similar también convive Violant Batlle, cogerenta y directora financiera de Mugadas: La construcción es un sector totalmente masculino. Por suerte, nunca he topado directamente con el techo de cristal, porque la empresa es familiar. Sin embargo, a lo largo de los años he vivido cómo el trato cambia en función de si quien ocupa el cargo es un hombre o una mujer. De eso hace ya años, pero he oído llamarme ‘cariño’ o que me dieran dos besos por el hecho de ser mujer cuando al hombre se le da un apretón de manos, por ejemplo. El sector está lleno de micromachismos y todavía demasiado a menudo se cosifica a las mujeres”. Una situación que posiblemente radica en que todavía son pocas las mujeres que ocupan cargos de dirección en este sector. Una anomalía que también apunta el mismo estudio elaborado por el Instituto Catalán de las Mujeres, según el cual las ramas de actividad con mayor presencia de mujeres son la sanidad y los servicios sociales (15,7%), la educación (10,9%) y el comercio al por menor (10,8%). Por el contrario, los hombres se dedican mayoritariamente a la construcción (11,6%) y a otros empleos dentro de la industria (9,7%).  

 

“El sector [de la construcción] está lleno de micromachismos y todavía demasiado a menudo se cosifica a las mujeres” 

 

Se trata de unos datos que remarcan que los estereotipos y los roles de género tienen un impacto en la tipología de trabajo que llevan a cabo las mujeres y los hombres, una realidad ante la que el equipo psicopedagógico de la Fundación Impulsa también trabaja para combatir estas desigualdades. Lo explica Miró: “Una de las claves del Método Impulsa es el acompañamiento que hacemos a los jóvenes a través de la figura de las personas mentoras, y por eso a través de estas relaciones también velamos por promover procesos empoderadores que contribuyan a la igualdad, lo cual significa trabajar también la perspectiva de género en las mentorías, proponerles espacios formativos y proporcionarles herramientas y recursos que favorezcan una mentoría social transformadora”, detalla. En esta línea es gratificante escuchar testimonios como el de Karen, que ve el futuro con esperanza y optimismo: “Pienso que, en el fondo, haber optado por unos estudios tan masculinizados jugará a mi favor a la larga, porque, como somos tan pocas las mujeres que nos dedicamos a este ámbito, si encajo con lo que busca la empresa, ser mujer me hará destacar y creo que tendré más oportunidades. Por lo que he ido viendo y escuchando, las mujeres normalmente solemos organizarnos mejor y somos más exigentes y perfeccionistas en el trabajo, y esto se valora positivamente”, asegura. 

 

“Haber optado por unos estudios tan masculinizados jugará a mi favor a la larga»

 

Los espacios de reflexión sobre cuestiones de género son necesarios y útiles tanto para los jóvenes como para los mentores, argumenta Violant Batlle, que también hace de mentora de un joven de la Fundación Impulsa. “El tema de la perspectiva de género es uno de los que tengo claro que debo trabajar con el joven al que acompaño, pero soy consciente de que antes debo abordar a otros, porque sé que no es un aspecto sencillo. Soy consciente de que entre los jóvenes hay mucho machismo; creo que la educación que reciben por parte de las familias en este sentido es muy mejorable. Tenemos una sociedad muy machista y debemos aprender a dejar de aceptar y tolerar conductas que no deberíamos permitir. Yo misma me autocuestiono muchas veces y por eso necesito ver que la relación de mentoría es suficientemente sólida para abordar este tema, porque no sé cómo lo recibirá el joven. Me cuesta ver si determinadas decisiones de los jóvenes se toman desde la libertad o desde la presión social que nos rodea. Por lo tanto, el hecho de disponer de materiales y espacios para reflexionar sobre ellos siempre es de gran ayuda”, dice. 

 

“Tenemos una sociedad muy machista y debemos aprender a dejar de aceptar y tolerar conductas que no deberíamos permitir” 

 

En esta misma línea, un artículo publicado en El Periódico afirma que el 85% del profesorado reclama disponer de materiales educativos para abordar la violencia machista, el 80% exige apoyo especializado en estos temas que ayude a incluirlos en las clases y el 84% pide formación especializada. 

Según el informe de evolución de la brecha salarial de género en Cataluña 2020, la desigualdad salarial sigue siendo una de las manifestaciones más desgarradoras de la discriminación que sufren las mujeres en el mundo del trabajo, además de una de las principales causas del empobrecimiento femenino. Aunque a lo largo de los años este dato ha ido a la baja, las mujeres todavía conviven con una brecha salarial del 19,7%, lo cual supone que las mujeres cobran el 80,3% del salario de los hombres. 

Desde la Fundación Impulsa se trabaja para revertir esta situación, promoviendo la igualdad de oportunidades entre los jóvenes, independientemente de si son chicas o chicos y confiando en su talento para llegar allí donde se lo propongan. 

 

Participamos en la presentación de la Plataforma Cero Abandono, de la Fundación Bofill

Como organización que trabajamos para promover la igualdad de oportunidades de los jóvenes con talento y motivación pero en situación de vulnerabilidad social para que puedan cursar estudios de FP y contribuir de esta forma a reducir el abandono escolar prematuro, desde la Fundación Impulsa hemos participado en la jornada de presentación de la Plataforma Cero Abandono, organizada por la Fundación Bofill. La entidad promueve la transformación y cambio social a través de la educación, trabajando para impulsar investigaciones, debates e iniciativas con el objetivo de generar oportunidades educativas y combatir las desigualdades sociales. 
 
En sintonía con este reto, comprometidos con la igualdad de oportunidades de los jóvenes y con la voluntad de explorar, aprender y compartir iniciativas para hacer frente al abandono escolar prematuro (AEP), agradecemos a la Fundación Bofill que nos haya invitado a formar parte de esta nueva Plataforma, que se convierte en un llamamiento a los municipios y a toda la comunidad educativa para reducir la lacra del abandono escolar prematuro. Un espacio donde compartir propuestas y aprendizajes sobre qué funciona en nuestros municipios contra el abandono y para explorar y activar, de forma colectiva, nuevas estrategias que lo reduzcan. 
 
Durante la jornada, hemos podido escuchar de la propia voz de los jóvenes qué funciona contra la AEP, así como también hemos podido compartir experiencias con otras exitosas iniciativas que trabajan en el territorio. La jornada ha contado con la colaboración del alumnado de los CFGM del Institut La Mercè, estudiantado de la escuela restaurante El Repartidor-Fundación El Umbral y ha finalizado con el espectáculo musical ‘Tocando las Pelotas contra el abandono ‘. 
 
Según datos facilitados por la propia Fundación Bofill, Cataluña ha reducido las cifras de abandono escolar prematuro (16,9 %) en los últimos años, pero seguimos siendo uno de los territorios europeos donde más jóvenes abandonan sus estudios, tanto en relación con España ( 13,3%) como la media europea (9,7%). 

Acercamos el mundo laboral a los jóvenes con la segunda edición de la ‘Jornada Impulsa Futuro’ de orientación académica y profesional

Con el objetivo de ayudar a los jóvenes a tomar decisiones sobre su futuro académico y laboral, desde la Fundación Impulsa organizamos por segundo año consecutivo la Jornada Impulsa Futuro. Será el miércoles 15 de marzo y se trata de una actividad de orientación laboral y académica en formato virtual, que contará con dos turnos diferentes repartidos por la mañana y tarde, destinados a abordar la vertiente académica y la laboral y, a las que, pueden participar tanto los Impulsers que ya forman parte de la Fundación Impulsa, como los candidatos a la Beca Impulsa para el curso 2023-2024, así como los más de 90 centros educativos que colaboran con la Fundación Impulsa.

El primer turno se realizará de las 10h a las 12.30h y el segundo de 18h a 20.30h, una novedad respecto al año pasado que se ha incorporado con el objetivo de que los jóvenes puedan compatibilizar la asistencia a la Jornada con sus estudios.

Tanto en el primer como en el segundo turno, los jóvenes podrán disfrutar, en primer lugar de una sesión de orientación académica a manos del equipo psicopedagógico de la Fundación Impulsa, que permitirá a los jóvenes reflexionar sobre cuál es su vocación, conocer de qué opciones e itinerarios formativos disponen y qué salidas laborales existen. Lo explica la técnica de Programas de la Fundación Impulsa, Judit Sanchez: “Se trata de una sesión en la que se trabajará el autoconocimiento y se facilitará un mapa de recursos a los jóvenes para que, junto con el acompañamiento que reciben por parte de sus centros educativos, dispongan de más información que les ayude a tomar decisiones sobre qué estudiar”, detalla. 

En esta misma línea, seguidamente los jóvenes contarán con una sesión de orientación laboral a cargo de perfiles técnicos y personas expertas de diferentes empresas y diversas ramas profesionales, que permitirán a los jóvenes ver de qué pueden trabajar con el Ciclo Formativo estudiado o que tienen previsto cursar próximamente, y conocer de primera mano la experiencia de trabajadores. Así, se llevarán a cabo cuatro salas en paralelo de forma que cada joven podrá participar en la presentación de dos empresas, con las que podrá intercambiar dudas y puntos de vista: “Con esta metodología, las empresas podrán trasladar su labor, y también podrán explicar cuáles son los valores y actitudes que buscan en los jóvenes a través de las competencias transversales, a las que nosotros siempre damos mucha importancia a través de las formaciones- Además, los jóvenes podrán tener contacto directo con las empresas, hecho distintivo de esta Jornada y que valoran muy positivamente”, detalla Sanchez. Además, cada una de las ponencias contará también con un testimonio de un trabajador de cada empresa, que ha cursado un ciclo formativo o que conoce muy bien la Formación Profesional, y explicará cuáles son sus tareas, cómo ha llegado a trabajar en empresa en cuestión y cuál ha sido el recorrido académico y laboral que ha seguido. “Se trata de facilitar el máximo de información a los jóvenes para dotarles de recursos y herramientas; que puedan conocer nuevas empresas y darse cuenta de qué podrían aportar o dónde podrían trabajar según los estudios que cursen o quieran cursar”, explica la técnica de Programas de la Fundación Impulsa. 

Más de 100 personas se adentran en el cerebro adolescente a través de la charla ‘Herramientas prácticas para facilitar la regulación emocional en la adolescencia’, a cargo de la mediadora Sònia Méndez

Madres, padres, profesorado y personas mentoras, entre otros colectivos que en su día a día mantienen alguna relación directa con el mundo adolescente, han participado en la charla online que, bajo el título ‘Herramientas prácticas para facilitar la regulación emocional en la adolescencia’, ha ofrecido la Fundación Impulsa a manos de la mediadora familiar, laboral y comunitaria, Sònia Méndez. Un total de 115 personas se han nutrido y dotado de conceptos técnicos sobre el funcionamiento del cerebro humano, explicados de forma amena y llana.

Conocimiento, aprendizaje, herramientas de acompañamiento, ayuda, reflexión, comprensión, técnicas, recursos, paciencia, alegría, interés… son algunos de los conceptos destacados por las personas que han participado activamente de la charla y que afirman haber compartido un espacio en el que han encontrado un buen equilibrio entre conocimiento técnico y herramientas de aplicación prácticas, útiles y sencillas. 

Una realidad buscada por parte de la misma ponente, Sònia Méndez, que valora muy positivamente la sesión: “La jornada tenía como objetivo ofrecer conocimiento útil, práctico y necesario para acompañar a los jóvenes y creo que se logró con un gran éxito de participación y con las valoraciones positivas de las personas asistentes, dice.

Así, durante la sesión, las personas participantes pudieron conocer mejor el funcionamiento del cerebro adolescente para comprender cómo es el proceso de regulación emocional y de toma de decisiones; obtener herramientas para detectar el estado ajeno a través de la comunicación no verbal y las emociones que se esconden detrás de las primeras impresiones; dotarse de recursos sencillos y fáciles de recordar que les permitan facilitar la calma y la serenidad en momentos de crisis, actuando como mentores en el ámbito emocional, y adquirir mecanismos de escucha activa y técnicas que ofrezcan trucos para formular frases asertivas que permitan mantener conversaciones difíciles.

Sònia Méndez se dedica desde 2016 a la educación emocional ya promover el crecimiento profesional y personal. Se describe como una apasionada de la neurociencia y del comportamiento humano, de la regulación de las emociones y las relaciones sociales. En los últimos años se ha dedicado en cuerpo y alma a difundir su conocimiento y reivindicar la importancia de educar nuestras competencias emocionales. 

El acompañamiento que hacemos a los jóvenes es posible gracias a la red de agentes que se implican con el Método Impulsa. Por eso, y porque confiamos en los jóvenes y creemos que si les damos oportunidades pueden llegar a donde se propongan, entendemos que es esencial la formación de las personas que les acompañan para poder ofrecerles una mejor guía. Así, ésta es una de las muchas propuestas del plan formativo de la Fundación Impulsa que contribuye al crecimiento personal y humano de los Impulsers y también de las personas mentoras que voluntariamente acompañan a jóvenes para avanzar hacia una sociedad más justa y cohesionada. 

Participamos en el Programa Innovadors (Programa de innovación en el empleo) de la Oficina de Promoción Económica del Ayuntamiento de Manlleu, cofinanciado por el Servicio de Ocupación de Cataluña

Enmarcado dentro del Programa Oportunidades de la Fundación Impulsa, estamos llevando a cabo un proyecto de orientación sociolaboral a través de un trabajo conjunto con la Oficina de Promoción Económica del Ayuntamiento de Manlleu gracias al Programa Innovadors, subvención recibida por parte del Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) y en el que Impulsers de Manlleu disfrutan de un acompañamiento en su itinerario de orientación académica y sociolaboral.

Con el objetivo de que puedan conocer las diferentes herramientas que les serán útiles en la búsqueda de un puesto de trabajo (autoconocimiento a nivel profesional, CV, objetivo laboral, canales de búsqueda de trabajo, mercado laboral y entrevista de trabajo ), los jóvenes cuentan con un acompañamiento por parte de la Fundación Impulsa en el que se diseña y se lleva a cabo un itinerario de orientación sociolaboral que se adapta a las necesidades y momento en el que se encuentra cada joven.  

El Programa Innovadors está destinado a jóvenes de la Fundación Impulsa y/o jóvenes inscritos en el Servicio de Ocupación de la Oficina de Promoción Económica del Ayuntamiento de Manlleu (OPE Manlleu) que también están cursando un Ciclo de Formación Profesional. Dentro de este programa hay 20 jóvenes que viven en Manlleu o en municipios de su territorio de influencia (Roda de Ter, L’Esquirol, etc) y durante el desarrollo del itinerario se realizan encuentros y seguimientos individuales, que se complementan con unas sesiones grupales de formación en competencias transversales y profesionales. Lo explica la Técnica de Programas de la Fundación Impulsa, Judith Sánchez: “Los jóvenes que participan en el Programa Innovadors disfrutan de un plan formativo anual de la Fundación Impulsa más enfocado a la orientación laboral, como son las sesiones sobre mercado laboral, las píldoras sobre competencias transversales o motivacionales, las formaciones sobre autoconocimiento a través de herramientas de gestión emocional, entre otros. Además, también se les organizan visitas en empresas que puedan ser de su interés y participan en la Jornada Impulsa Futur”.

De cara al mes de mayo se prevé una formación sobre la entrevista de trabajo para poder realizar una posterior sesión más práctica a través de una cita rápida (speedating). 

 

“Estudiar no es solamente conseguir una titulación específica, es desarrollarse como persona”

#ProtagonistaImpulsa 

Impulser de CFGS en Desarrollo de Aplicaciones Web 

Arturo Pérez Almohalla es uno de los muchos Impulsers que da sentido a la labor de la Fundación Impulsa. Hace tres años accedió a los programas de la entidad y actualmente está cursando un ciclo formativo de grado superior (CFGS) en Desarrollo de Aplicaciones Web en el Instituto Cirvianum. Siempre le ha motivado aprender, y en la ESO tenía claro que quería seguir estudiando. Saber que el equipo docente de entonces le había escogido para ser candidato a formar parte de los programas de la Fundación Impulsa le hizo sentir afortunado. 

  • ¿Cómo llegas a la Fundación Impulsa? 

En 4º de ESO los profesores me explicaron que existía la Beca Impulsa, a la que solo podían optar dos personas, y que me habían escogido para ser una de ellas. Inicié el procedimiento para poder acceder a ella y lo pasé. Para mí fue un privilegio que me escogieran y me dieran esta oportunidad, tanto desde el centro donde estudiaba como por parte de la Fundación Impulsa. 

 

  • ¿Por qué crees que te escogieron para optar a esta beca? 

Supongo que fue porque cumplía con el perfil: tenía buena relación con mi entorno, me comunicaba bien, era constante y tenía buen rendimiento en los estudios. La pandemia me hizo tambalear un poco y adaptarme a las clases virtuales me costó, pero tenía claro que quería seguir aprendiendo y al final encontré la forma. 

 

  • Por lo que dices, ¿crees que es importante estudiar y formarse? 

 Sí, los conocimientos son muy importantes, porque, si no te formas, no consigues las cosas extra que te aporta formarte. Estudiar no es solamente conseguir una titulación específica, es desarrollarse como persona, entender lo que te gusta y qué no, ser más claro a la hora de expresarte y mejorarte a ti mismo. Te ayuda a avanzar como persona. 

 

  • ¿Crees que la Fundación Impulsa te ha ayudado en ese sentido? 

 ¡Totalmente! Mi paso por la Fundación Impulsa ha sido y está siendo una experiencia muy enriquecedora: el comienzo fue muy fácil, porque me acogieron muy bien, y con el tiempo me doy cuenta de que estoy aprendiendo en todo el proceso. El Método Impulsa es un modelo ejemplar porque está muy bien preparado; te hace sentir muy bien. 

 

“Mi paso por la Fundación Impulsa ha sido y está siendo una experiencia muy enriquecedora 

 

  • ¿A qué te refieres cuando dices que el Método Impulsa es ejemplar? 

 Pienso que es un acierto que se potencie a los jóvenes de muchas otras formas de las que pueden aportar las típicas becas económicas. A través de esta beca y del Método Impulsa proporciona un conocimiento extra a la persona y le hace un seguimiento muy importante para acompañarla a seguir adelante y a evolucionar como persona. Impulsar los estudios de esta forma es lo que debería hacer todo el mundo, porque los problemas no siempre son económicos, sino también de estado anímico, de conocerte a ti mismo, de aprender a gestionar el tiempo… 

 

“[…] los problemas no siempre son económicos, sino también de estado anímico, de conocerte a ti mismo, de aprender a gestionar el tiempo… 

 

  • Si tuvieras que quedarte con una de las cosas que te ha aportado tu paso por la Fundación Impulsa, ¿cuál sería? 

Una de las experiencias que más me ha gustado ha sido el voluntariado. Es algo que posiblemente no me hubiera planteado hacer y que forma parte indispensable de los compromisos que adquieres con la Fundación Impulsa, en la que debemos realizar 25 horas de voluntariado anual en alguna entidad del territorio. A mí, realmente, me ha descubierto otro mundo y al mismo tiempo me ha acercado al mundo laboral. 

 

  • ¿Cómo has vivido la experiencia? 

He realizado el voluntariado en la Cruz Roja de Vic y me ha permitido experimentar y conocer muchas cosas a través de mi estancia, ya que he hecho tareas muy variadas, y también me ha servido para conocerme mejor a mí mismo. He pasado gran parte del tiempo en el Banc dels Aliments, donde he tenido que hablar muchos idiomas diferentes y desarrollar diferentes competencias. Nunca había vivido situaciones en las que, por ejemplo, tuviera que hablar inglés a toda costa y además con personas desconocidas con las que la comunicación era clave para poder entenderlos y ayudarles. También me he ocupado de realizar gestiones administrativas, y todo esto me ha sido muy útil. Ahora quiero centrarme en los estudios, pero cuando pueda seguramente volveré a implicarme en alguna entidad, porque haciendo voluntariado no tienes nada que perder y mucho que ganar. 

 

“[Hacer voluntariado] me ha permitido experimentar y conocer muchas cosas (…) y también me ha servido para conocerme mejor a mí mismo 

  

  • ¿Con qué dificultades te has encontrado a lo largo de estos tres últimos años? 

Considero que he tenido bastantes problemas con el profesorado. He topado con evaluaciones injustas, y esto es muy frustrante, porque tú crees que has hecho el trabajo y cuando ves que no se te valora el esfuerzo te desanimas. La Fundación Impulsa y mi mentor me ayudaron mucho a ver cómo podía gestionar esa frustración y entender cómo reconducir la situación. 

 

  • ¿Ha sido importante para ti la figura del mentor? 

 ¡Sí! El mentor me ha sido de gran ayuda, porque hablar con alguien cuando lo necesitas va muy bien. Además, es una persona que ha pasado por las mismas situaciones que yo y contar con esta figura aporta experiencia y conocimientos; es un soporte emocional que también valoro mucho, porque es quien te ayuda en momentos que lo necesitas. Me ha aportado ideas claras de lo que debía hacer y cómo, tanto en los estudios como en las prácticas, me ayudó a hacer el currículum y a tener una idea clara de lo que se busca en un candidato. 

 

“El mentor aporta experiencia y conocimientos; es un apoyo emocional que también valoro mucho” 

 

  • ¿Cuáles son tus retos de futuro? 

Quiero conseguir mejorar mi disciplina y seguir con los estudios, formarme como persona y conseguir un trabajo que me permita vivir.  

Participamos en la carrera benéfica de SpainCap: ¿te sumas al reto solidario?

El próximo sábado día 4 de marzo SpainCap organiza carrera solidaria a favor de diferentes ONG y entidades benéficas en la que la Fundación Impulsa forma parte de las quince organizaciones que participan. 
 
Antes de que llegue el día del evento deportivo y de networking organizado por SpainCap, y en el que te animamos a participar, te explicamos que si no te gusta correr, también puedes formar parte de esta carrera implicándote en la ‘competición’ virtual a través de la cual puedes realizar tus aportaciones solidarias. 
 
A continuación te facilitamos las diferentes formas que tienes de participar con SpainCap, ya sea corriendo o haciendo una donación y ayudar a la Fundación Impulsa en su reto de promover la igualdad de oportunidades de los jóvenes acompañándolos en su formación y crecimiento personal. 
 
Desde aquí también queremos agradecer la iniciativa de SpainCap y que nos haya seleccionado como una de las organizaciones a las que destinar esta carrera benéfica. 
 
¿Cómo puedes participar en la carrera solidaria SpainCap? 

  • Haciendo tu inscripción en la carrera para el próximo sábado 4 de marzo clicando aquí
  •  Escogiendo una entidad benéfica y haciendo un donativo clicando aquí
  • ¡Ayúdanos a difundir la iniciativa compartiendo la información entre tus contactos!

Confiamos en los jóvenes

Calle del Bisbe Morgades, 46
08500 Vic. Barcelona